Getting your Trinity Audio player ready...
|
🔴 El caso ha generado un intenso debate sobre derechos reproductivos y ética médica en Georgia
Redacción | Portada Nacional
📍 Washington, Estados Unidos
Una mujer con muerte cerebral está siendo mantenida con vida desde hace tres meses en el estado de Georgia, Estados Unidos, con el único propósito de permitir el desarrollo de su embarazo. La decisión ha sido tomada en cumplimiento de una ley estatal antiaborto, según denunció su madre, quien afirma que la familia nunca fue consultada.
April Newkirk, madre de Adriana Smith, de 30 años, explicó en declaraciones a medios locales que su hija sufrió un colapso médico en febrero que provocó una parálisis cerebral irreversible. En ese momento, Smith —quien ya es madre de un niño pequeño y trabajaba como enfermera— se encontraba en la novena semana de embarazo.
“Esta decisión debería haber sido nuestra. No digo que hubiéramos optado por interrumpir el embarazo, pero sí digo que debimos tener la opción”, afirmó con dolor Newkirk.
⚖️ Una ley que impide decidir
De acuerdo con el testimonio de Newkirk, el hospital mantiene a su hija conectada a aparatos de soporte vital, a fin de mantener con vida al feto en cumplimiento de la legislación de Georgia, la cual prohíbe los abortos a partir de la sexta semana de gestación.
Esta norma se basa en la presunción de que a partir de ese momento se detecta actividad cardíaca fetal. Sin embargo, expertos en bioética y derechos reproductivos sostienen que la interpretación legal en este caso es incorrecta y potencialmente abusiva.
🧠 Sin actividad cerebral, pero obligada a seguir “viva”
El estado neurológico de Smith es irreversible, según los médicos, y el soporte vital solo sirve para mantener funciones corporales mínimas mientras el feto continúa su desarrollo. No obstante, la madre señala que los propios doctores no tienen certezas sobre la salud o viabilidad del feto.
🧑⚖️ Expertos rechazan interpretación legal
Katie Watson, profesora de bioética y derecho reproductivo en la Universidad Northwestern, afirma que aplicar esta ley al caso de Adriana Smith es una “interpretación errónea de la normativa vigente”.
“La legislación penaliza las intervenciones médicas que interrumpen un embarazo con intención directa, pero esto no tiene relación con el mantenimiento artificial de una persona con muerte cerebral”, explicó Watson a la agencia AFP.
⚠️ Un caso que reabre el debate sobre el aborto en EE.UU.
Desde que la Corte Suprema de EE.UU. anuló el derecho constitucional al aborto en 2022, los estados han recuperado plena autonomía para legislar sobre el tema. Esto ha provocado una oleada de restricciones extremas en estados como Texas, Alabama, Florida y Georgia, donde las normativas no contemplan excepciones claras en casos médicos complejos o de muerte cerebral.
🕯️ Clamor de una familia sin voz
El caso de Adriana Smith pone de relieve los graves dilemas éticos y legales que enfrentan muchas familias en contextos donde las leyes niegan el derecho a decidir. La familia insiste en que no busca polemizar, pero sí clamar por un derecho básico: el de ser escuchados.
“Mi hija ya no está. Solo queda un cuerpo sostenido por máquinas. ¿Por qué la ley puede decidir más que nosotros sobre su destino?”, concluyó April Newkirk entre lágrimas.
Portada Nacional seguirá de cerca este caso que ha generado repercusión nacional e internacional, mientras continúa el debate sobre los límites de la legislación antiaborto en Estados Unidos y su impacto humano.