Getting your Trinity Audio player ready...
|
“El periodismo no vive del ruido: necesita periódico. Por eso existimos.”
Santo Domingo, 26 de mayo de 2025 – La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) anunció que trabaja en un proyecto de ley de monotributo, dirigido a formalizar a una parte significativa del sector informal en la República Dominicana, principalmente a las microempresas y trabajadores ambulantes, que operan al margen del sistema tributario por temor a la burocracia y las cargas fiscales.
Mipymes: columna vertebral de la economía, pero marcadas por la informalidad
Actualmente, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 85.9% de las 470,527 unidades económicas del país, generan el 62% del empleo nacional y aportan el 32% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, una parte considerable de estas empresas se mantiene fuera del radar fiscal, lo que limita su acceso al crédito, seguridad social y protección legal.
¿Qué es el monotributo y cómo funcionará?
Yorlin Vásquez Castro, subdirectora jurídica de la DGII, explicó que el monotributo será un régimen simplificado, sustitutivo e integral, diseñado exclusivamente para personas físicas con negocios pequeños, especialmente ambulantes.
Este sistema sustituirá el pago del Impuesto sobre la Renta, ITBIS, anticipo y retenciones, mediante una única tarifa mensual o bimestral. Además, otorgará acceso a un seguro médico básico, subsidios y la banca formal, lo que permitirá a estos negocios contar con servicios financieros para productos, aunque no de ahorro, con montos que no superen los RD$15,000.
Límites y condiciones para ser monotributist
El proyecto establece que solo podrán acogerse al régimen quienes generen ingresos anuales menores a RD$1,900,000(tope aún en evaluación). También se analizarán criterios como:
- Metros cuadrados del local o punto de venta.
- Valor de los activos.
- Nivel de consumo de energía eléctrica.
Vásquez Castro aclaró que el seguro básico no formará parte del régimen subsidiado de la seguridad social, sino que operará bajo un modelo de solidaridad fiscal, donde las categorías superiores aporten a las inferiores.
Regulación bancaria y acceso al crédito
Uno de los pilares del monotributo será la bancarización formal de los beneficiarios, para lo cual se establecerá un fondo de garantía que permita a los bancos otorgar préstamos a estos contribuyentes. Este aspecto será regulado mediante un reglamento especial, que definirá cómo los bancos accederán a dichos fondos y qué condiciones deberán cumplir.
Aplicación esperada: año 2026
El proyecto será sometido al Congreso Nacional en la legislatura que inicia el 27 de febrero de 2026, con miras a ser implementado ese mismo año. La DGII destacó que esta es una herramienta complementaria al Régimen Simplificado de Tributación (RST), pero no debe competir con él. El monotributo funcionaría como un primer paso hacia la formalización progresiva de los pequeños contribuyentes.
Portada Nacional da seguimiento
En Portada Nacional seguiremos de cerca el proceso legislativo de esta iniciativa y su impacto en el ecosistema emprendedor del país, así como la respuesta de las mipymes ante esta oportunidad de formalización con menores barreras.