Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo. – En ocasión del Día Internacional de la Higiene Menstrual, celebrado el 28 de mayo, el Centro de Análisis y Estudio de la Comunicación (CAESCO) y el Centro de Promoción de la Atención Integral a la Infancia (Proinfancia) hicieron un llamado conjunto a los medios de comunicación dominicanos para asumir un rol más activo en la promoción de la salud y educación menstrual como temas fundamentales para la equidad, el desarrollo y la cohesión social.
Ambas organizaciones coincidieron en que los medios tienen un poder transformador cuando ejercen una comunicación con propósito, comprometida con los derechos humanos y la inclusión. En un contexto donde la menstruación aún es objeto de tabúes y silencios, comunicar con enfoque educativo y ético es un acto de justicia social.
Un estudio realizado por Batey Relief Alliance (BRA) y la Universidad de Minnesota reveló que en comunidades vulnerables como Monte Plata, hasta un 20% de las adolescentes falta entre dos y tres días de clases al mes por no tener acceso a productos menstruales. Algunas niñas recurren al uso de materiales como papel periódico, bagazo de caña o esponjas, lo cual representa un riesgo para su salud física y emocional.
Además, muchas niñas inician su menstruación sin información ni acompañamiento adecuado, lo que puede generar ansiedad, prácticas insalubres y vulnerabilidad ante embarazos no deseados. Martha Rodríguez, directora de Proinfancia, señaló la importancia de abordar esta realidad desde un enfoque educativo, destacando los avances logrados a través del programa Days For Girls, que ha beneficiado a más de 50,000 niñas y adolescentes en el país mediante educación menstrual y distribución de kits reutilizables.
Estos kits, elaborados por mujeres en situación de vulnerabilidad, no solo promueven la higiene digna, sino que generan ingresos sostenibles para sus productoras, fomentando el empoderamiento económico femenino.
Desde CAESCO se observó que la cobertura mediática sobre salud menstrual en el país es limitada y esporádica, mayormente enfocada en fechas conmemorativas. Alba Martínez, miembro de la junta directiva de CAESCO, afirmó que esto no responde a una falta de espacio, sino a una falta de prioridades comunicativas.
Las organizaciones resaltaron que visibilizar la educación menstrual en los medios ofrece múltiples beneficios, entre ellos informar con dignidad a niñas y familias, prevenir riesgos sanitarios, reducir el ausentismo escolar, impulsar políticas públicas sensibles a las realidades femeninas y reforzar la equidad de género desde la base social.
Para CAESCO y Proinfancia, hablar de menstruación no debe ser visto como un tema incómodo o accesorio, sino como una responsabilidad colectiva. Visibilizar lo invisible es un paso esencial hacia una sociedad más justa e inclusiva.