Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo. – El abogado y experto en política internacional, José Eliseo Almánzar, destacó la necesidad de crear un instituto de estudios haitianos que permita a la República Dominicana comprender a profundidad la realidad del país vecino y trazar políticas bilaterales y multilaterales más efectivas.
Durante su intervención en el programa “Reseñas, el Podcast”, conducido por los periodistas Rafael Núñez, Adelaida Martínez y Yarit Ortiz, Almánzar subrayó que el país desconoce datos clave de Haití, como sus recursos hídricos, lo que impide una planificación adecuada ante los desafíos compartidos.
“El país necesita conocimiento estructurado y actualizado sobre Haití. No sabemos, por ejemplo, cuáles son sus recursos hídricos, y sin datos no se puede diseñar ninguna solución viable”, expresó.
El especialista abordó además el control territorial que ejercen las bandas en Haití, al señalar que estas estructuras funcionan como gobiernos paralelos, manteniéndose activas gracias a los peajes e impuestos informales que imponen a la población.
“Las bandas necesitan cierto nivel de normalidad, porque viven de la actividad económica. Por eso cobran como si fueran un Estado”, explicó.
Sobre la misión internacional liderada por Kenia, Almánzar fue escéptico respecto a su impacto. Señaló que la presencia de fuerzas extranjeras no cambiará de fondo la dinámica del país si no se acompaña de un enfoque estructural y sostenido. Además, advirtió que de los 600 millones de dólares prometidos por la comunidad internacional para el primer año de operación, solo han sido desembolsados 68 millones.
Almánzar reiteró que cualquier intento de solución debe basarse en estudios, planificación y visión a largo plazo. “Lo que no se estudia no se soluciona”, afirmó.
Finalmente, llamó a adoptar una postura regional coordinada, que promueva la estabilidad compartida y el fortalecimiento institucional, con base en datos y estrategias realistas.