Getting your Trinity Audio player ready...
|
Desde Wuhan al mundo: tres años que cambiaron para siempre nuestra forma de vivir, gobernar y entender la salud global
Por Redacción Portada Nacional / Tu Digital
A finales de 2019, el mundo vivía en aparente normalidad. Pero en diciembre de ese año, una serie de casos de neumonía atípica comenzó a emerger en la ciudad de Wuhan, China, sin que nadie imaginara que estaba comenzando una de las mayores crisis sanitarias, económicas y sociales de la historia moderna: el nacimiento del COVID-19.
📍 El origen: diciembre de 2019 en Wuhan
El 31 de diciembre de 2019, China reportó oficialmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un grupo de casos de neumonía de origen desconocido. El epicentro era un mercado húmedo en Wuhan. Días más tarde, el virus sería identificado como un nuevo tipo de coronavirus, bautizado como SARS-CoV-2, y la enfermedad que causaba: COVID-19.
Aunque las primeras señales fueron minimizadas, la rapidez de contagio sorprendió a las autoridades sanitarias. A mediados de enero de 2020, ya se habían registrado casos en Tailandia, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos.
🛑 El mundo se detiene: marzo de 2020
El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró oficialmente el COVID-19 como pandemia global. En cuestión de semanas, países de todos los continentes decretaron confinamientos masivos, cierres de fronteras y emergencias sanitarias sin precedentes.
El mundo se paralizó:
- Escuelas y universidades cerraron.
- Vuelos cancelados.
- Cadenas de producción interrumpidas.
- Eventos deportivos y culturales suspendidos.
Fue un punto de inflexión histórico: la vida cotidiana, la política global y la economía entraron en modo de crisis simultánea.
⚕️ Carrera por la ciencia: vacunas, mutaciones y nuevas olas
En medio del caos, la comunidad científica internacional se embarcó en una carrera contrarreloj para desarrollar una vacuna eficaz. En diciembre de 2020, menos de un año después del inicio de la pandemia, se aprobaron las primeras vacunas (Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca). Fue un logro sin precedentes en la historia médica.
Sin embargo, el virus mutó rápidamente: Alpha, Delta, Ómicron y subvariantes fueron marcando nuevas olas de contagio en 2021 y 2022. Algunas variantes más contagiosas y otras más resistentes a la inmunidad previa. El mundo debió adaptarse a nuevos ciclos de vacunación, refuerzos y medidas sanitarias.
🌎 Impacto global: una pandemia con rostro humano y geopolítico
Más allá de las cifras (más de 700 millones de casos y 7 millones de muertes confirmadas a nivel global, según la OMS), el COVID-19 dejó una herida profunda:
- 🔹 Social: aislamiento, salud mental, pérdida de rutinas y seres queridos.
- 🔹 Económico: quiebras de empresas, desempleo, crisis en sectores clave como turismo, aviación y comercio.
- 🔹 Político: tensiones diplomáticas, luchas por el acceso a vacunas y desacuerdos sobre el origen del virus.
- 🔹 Tecnológico: avance acelerado del teletrabajo, educación virtual, comercio electrónico y vigilancia sanitaria.
🇩🇴 El caso dominicano: resiliencia y transformación
En República Dominicana, el primer caso confirmado fue reportado el 1 de marzo de 2020. Desde entonces, el país atravesó varias olas epidémicas, aplicó toques de queda, cerró fronteras y activó su sistema de salud como nunca antes.
El liderazgo del Gabinete de Salud, la adquisición temprana de vacunas y la creación de VacúnateRD, junto con el despliegue logístico en zonas rurales y urbanas, permitieron avanzar en la inmunización. Más de 15 millones de dosis fueron aplicadas.
Aunque hubo polémicas sobre el manejo inicial, los efectos del encierro en la economía y el acceso desigual a servicios, el país logró mantener una de las tasas de letalidad más bajas de la región.
📉 Fin de la emergencia, pero no del virus
En mayo de 2023, la OMS declaró el fin de la emergencia sanitaria internacional por COVID-19. Sin embargo, dejó claro que el virus sigue presente y podría mantenerse como una enfermedad respiratoria estacional con variantes futuras.
Desde entonces, muchos países han desmontado las medidas extraordinarias, pero mantienen protocolos de vigilancia, campañas de vacunación periódica y estructuras de respuesta ante rebrotes.
📚 Legado de una pandemia
El COVID-19 será recordado como un evento de ruptura generacional. Cambió para siempre la forma en que:
- Nos relacionamos con la ciencia y la salud pública
- Entendemos la vulnerabilidad de nuestras sociedades globalizadas
- Gestionamos riesgos sanitarios a nivel nacional y multilateral
- Valorizamos la solidaridad, la información veraz y el bien común
Más que una enfermedad, el COVID-19 fue y sigue siendo un punto de inflexión histórico, cuya biografía aún no ha terminado de escribirse.
📰 Portada Nacional continúan comprometidos con la memoria, la verdad y el análisis crítico de los hechos que han marcado a nuestra generación.