Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó la actualización del “Factor de Emisión de la Red Eléctrica para el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI)”, una herramienta clave para medir las emisiones de carbono derivadas de la generación eléctrica en la República Dominicana. Esta actualización permitirá una mejor planificación de políticas públicas y privadas orientadas a la reducción de emisiones y la transición energética sostenible.
La viceministra de Innovación y Transición Energética, Betty Soto, explicó que los datos recopilados brindarán la base necesaria para calcular con mayor precisión la huella de carbono del consumo eléctrico. “Con esta información podremos impulsar acciones concretas que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de futuras generaciones”, afirmó.
El estudio fue realizado con el apoyo de un equipo consultor local, Winrock International y entidades del sector público y privado. Se ejecutó bajo los principios de transparencia, exactitud, comparabilidad y consistencia definidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).
Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, subrayó que este indicador, que no se actualizaba desde febrero de 2023, es fundamental para proyecciones energéticas a corto y mediano plazo, especialmente en el contexto de una transición hacia fuentes de energía baja en carbono. Según el nuevo informe, al cierre de 2024, el SENI cuenta con un 84 % de energía convencional y un 16 % de generación renovable.
Iván Relova, líder del equipo consultor, indicó que la actualización cubre el período 2019–2024 y se basa en datos detallados del Organismo Coordinador del SENI sobre generación y consumo de combustibles. El análisis excluye sistemas aislados como el CEPM por representar menos del 10 % de la capacidad instalada.
Por su parte, Chadia Abreu, asesora de Energía Limpia del MEM, señaló que este factor de emisión será clave para medir el impacto de los proyectos de eficiencia energética y de incorporación de energías renovables.
La iniciativa se enmarca en el Acelerador de la Transición Energética (ETA), lanzado tras la COP27 con el apoyo del Banco Mundial y la Hewlett Foundation, para fortalecer la transparencia y funcionalidad de los mercados de carbono en países en desarrollo.
Durante la presentación también estuvieron presentes representantes del Ministerio de Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.
El nuevo factor de emisión servirá como base técnica para impulsar políticas energéticas más limpias, apoyar el diseño de proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio y avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en el marco del Acuerdo de París.