La Habana, Cuba. – La crisis energética que atraviesa Cuba se agravará este miércoles con apagones simultáneos en el 44 % del territorio nacional, según alertó la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE). La medida afectará especialmente durante el horario de mayor demanda eléctrica, entre la tarde y la noche.
🔌 Déficit de generación y colapso técnico
De acuerdo con la UNE, la generación máxima disponible será de 2,055 megavatios (MW), mientras que la demanda estimada supera los 3,550 MW, generando un déficit de al menos 1,495 MW, aunque expertos independientes advierten que la afectación real podría ser incluso mayor.
Actualmente:
- 5 de las 20 termoeléctricas están fuera de servicio.
- 99 centrales de generación distribuida no operan por falta de combustible (diésel y fueloil).
🏚️ Un sistema obsoleto y sin mantenimiento
El parque termoeléctrico cubano sufre un deterioro crítico por décadas sin inversión ni mantenimiento, agravado por la escasez de repuestos, problemas logísticos y falta de divisas. Muchos motores llevan más de 30 años en uso continuo.
La situación energética afecta ya a ciudades importantes como La Habana, Santiago de Cuba y Holguín, donde los cortes de luz pueden durar entre 8 y 10 horas diarias, incluso en la madrugada.
🛢️ Gobierno culpa a sanciones; expertos señalan mala gestión estructural
El Gobierno cubano atribuye el colapso a las sanciones económicas de Estados Unidos, que dificultan la compra de combustible y la contratación de proveedores internacionales.
Sin embargo, analistas independientes señalan una infrafinanciación estructural del sistema eléctrico cubano, resultado de décadas de políticas centralizadas ineficientes y falta de planificación técnica.
😡 Apagones y protestas: una combinación peligrosa
Los apagones recurrentes han encendido el malestar social. Ya en julio de 2021, los cortes energéticos fueron uno de los detonantes de las mayores protestas en décadas, y la actual situación podría volver a encender la mecha del descontento.
Para rehabilitar la red eléctrica cubana, expertos estiman que serían necesarios entre 8,000 y 10,000 millones de dólares, una cifra lejana para una economía en crisis.