Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo. — Diversas organizaciones sociales y ciudadanas manifestaron su preocupación ante la intención de la comisión bicameral del Congreso Nacional de aprobar de manera acelerada el mismo proyecto de Código Penal que fue rechazado en 2024 por amplios sectores de la sociedad, debido a que, según denuncian, protege la corrupción y desatiende los derechos fundamentales de las familias dominicanas.
Las entidades exigieron que, antes de someter cualquier informe para su aprobación, el Congreso convoque a vistas públicas que permitan escuchar las opiniones de la ciudadanía, como ocurrió en el proceso legislativo anterior. Señalaron que este es un nuevo Congreso que aún no ha abierto espacios de diálogo sobre un tema tan sensible como la reforma del Código Penal.
“Las y los legisladores tienen en sus manos la oportunidad de aprobar un mejor Código Penal, que responda a las demandas de la sociedad, enfrente la corrupción y proteja a las familias. Pero, una vez más, vemos que se aferran al mismo proyecto que ha sido duramente criticado por juristas, expertos y ciudadanos preocupados”, expresaron en un comunicado conjunto.
Entre las principales objeciones al proyecto, introducido por el senador Rogelio Genao, se encuentran la limitación de la persecución de delitos de corrupción a solo 20 años, la exoneración de responsabilidad penal para el Estado, los ayuntamientos y las iglesias, la creación de tribunales especiales para miembros de las fuerzas armadas, así como la exclusión de derechos fundamentales para mujeres y niños. Además, denunciaron que la propuesta criminaliza la protesta y mantiene la exclusión de las tres causales para la interrupción del embarazo.
Recordaron que, tras el rechazo social al proyecto en 2024, surgió el movimiento por Un Mejor Código Penal, y que el senador Antonio Taveras presentó una propuesta alternativa elaborada junto a juristas de alto nivel, que sí contempla mecanismos para combatir la impunidad, ampliar derechos y garantizar justicia sin privilegios.
“Este es un nuevo Congreso y debe demostrar que escucha a la gente. Exigimos que se convoquen vistas públicas, se escuchen las voces ciudadanas y se trabaje sobre un proyecto que represente verdaderos avances para el país”, reiteraron. Entre las organizaciones firmantes se encuentran Participación Ciudadana, Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA), Oficina para el Desarrollo de la Mujer, UDEMU, Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer (CUDEM), Coalición Podemos, Alianza Cristiana Dominicana, Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), CIPAF, Católicas por el Derecho a Decidir, Tertulia Feminista Sur, Foro Feminista Magaly Pineda, Profamilia, CE-MUJER y la Coalición por la Vida y los Derechos de las Mujeres