Getting your Trinity Audio player ready...
|
Rochester, Minnesota.– Investigadores de Mayo Clinic han presentado una herramienta de inteligencia artificial (IA) que promete transformar el diagnóstico de demencias, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, al permitir identificar patrones de actividad cerebral a partir de una única prueba de imagen comúnmente utilizada en medicina: la tomografía por emisión de positrones (FDG-PET).
La innovadora plataforma, denominada StateViewer, fue capaz de identificar con precisión el tipo de demencia en el 88% de los casos evaluados, según un estudio publicado el 27 de junio de 2025 en la revista Neurology, de la Academia Americana de Neurología. Además, la herramienta permitió a los médicos interpretar las imágenes cerebrales casi el doble de rápido y con hasta tres veces más precisión que los métodos tradicionales.
El desarrollo de esta tecnología representa un avance crucial para el diagnóstico temprano y certero de nueve tipos diferentes de demencia, en un contexto donde distinguir entre enfermedades como el Alzheimer, la demencia con cuerpos de Lewy o la demencia frontotemporal puede ser complejo incluso para especialistas altamente entrenados.
Dirigido por el neurólogo David Jones, director del Programa de Inteligencia Artificial en Neurología de Mayo Clinic, el proyecto se centró en transformar la complejidad de los patrones cerebrales en información útil para los médicos, incluidos aquellos sin formación especializada en neurología. “Cada paciente llega con una historia única. El StateViewer busca dar respuestas más claras y precisas desde el primer contacto clínico”, expresó Jones.
La herramienta fue desarrollada junto al científico de datos Leland Barnard, quien lideró el diseño del sistema de aprendizaje automático. “Sabíamos que detrás de cada imagen había una persona con preguntas difíciles. Este sistema fue concebido para ser una ayuda real en la práctica médica”, afirmó Barnard.
StateViewer analiza imágenes FDG-PET para detectar cómo el cerebro consume glucosa, y compara esos patrones con una base de datos de imágenes de pacientes con diagnósticos previamente confirmados. El sistema genera mapas cerebrales codificados por colores que destacan las áreas clave de actividad, permitiendo interpretar visualmente los hallazgos.
En total, el modelo fue entrenado con más de 3,600 imágenes cerebrales de pacientes con y sin deterioro cognitivo. Su precisión, rapidez y facilidad de uso podrían convertirlo en una herramienta accesible para clínicas sin especialistas en neurología, ampliando significativamente el acceso a diagnósticos de calidad.
Con más de 55 millones de personas afectadas por demencia en el mundo y cerca de 10 millones de nuevos casos cada año, el impacto potencial de esta tecnología es significativo. Mayo Clinic continuará evaluando la herramienta en diversos entornos clínicos para expandir su alcance y confirmar su efectividad en la práctica médica diaria.