Salud Pública presenta nuevas guías clínicas para prevenir el cáncer de cuello uterino en República Dominicana

0
22
Getting your Trinity Audio player ready...

Santo Domingo, julio de 2025. – El Ministerio de Salud presentó ante médicos, direcciones provinciales y regionales, las nuevas Guías de Práctica Clínica de Tamizaje, Detección y Tratamiento de Lesiones Precancerosas para la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, como parte del Plan Nacional para su eliminación en la República Dominicana.

Estas guías tienen como propósito establecer un marco de acción basado en evidencia científica, que oriente sobre la edad adecuada para el tamizaje, el protocolo de seguimiento según los resultados y los tratamientos correspondientes, tanto para mujeres de la población general como para aquellas con diagnóstico de VIH.

El ministro de Salud, Víctor Atallah, resaltó que la prevención es clave para reducir la incidencia de esta enfermedad, subrayando que la guía no es solo un documento técnico, sino una herramienta que marca el camino a seguir y exige acciones concretas.

Por su parte, Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva, señaló que el cáncer de cuello uterino continúa siendo uno de los principales desafíos de salud pública y destacó que la meta nacional es alcanzar una incidencia menor a cuatro casos por cada cien mil mujeres antes del año 2030.

Durante la presentación, Alba María Ropero, representante del MNH-OPS en el país, destacó que las guías fueron desarrolladas con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, incorporando modelos matemáticos y análisis de efectividad, y adaptadas a la realidad dominicana.

Tamy Santana, encargado del Programa Materno Infantil, explicó los objetivos de las guías, así como su alcance y público destinatario.

El documento contempla orientaciones específicas sobre las pruebas primarias de detección, edades recomendadas para iniciar y suspender el tamizaje, intervalos entre evaluaciones y manejo clínico de lesiones precancerosas. No incluye el abordaje de complicaciones ni el tratamiento del cáncer invasivo.

En su elaboración participaron el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, SISALRIL, sociedades médicas especializadas, asociaciones de pacientes y profesionales comprometidos con la salud integral de la mujer.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí