Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo, julio de 2025 — En el marco del Día Mundial de la Población, Suramericana (casa matriz de Seguros SURA), reafirmó su compromiso como Gestor de Tendencias y Riesgos al promover un análisis profundo sobre los cambios demográficos, una megatendencia clave incluida en su informe de Megatendencias 2025.
Estos cambios —que incluyen el envejecimiento poblacional, la migración, la disminución de la natalidad y la redefinición de la familia— están transformando de forma estructural las dinámicas sociales y económicas de América Latina y del mundo.
De acuerdo con proyecciones de las Naciones Unidas, hacia mediados de la década de 2080, la población mundial alcanzará un máximo de 10.300 millones de personas antes de iniciar un descenso progresivo. Sin embargo, el crecimiento poblacional no garantiza mayor vitalidad económica o social, ya que se prevé que para ese entonces la cantidad de personas mayores de 65 años superará a la de los menores de 18, generando tensiones importantes en sistemas de salud, pensiones y productividad.
«Los cambios demográficos nos muestran que ya no basta con pensar en crecimiento poblacional; necesitamos comprender cómo se distribuye la población, cómo vive y realmente qué necesita. Esta mirada es la que nos permite anticipar transformaciones clave para el bienestar de los territorios y las personas», afirmó Henry Daniel Puerta Álvarez, director de Gestión de Tendencias y Riesgos de Suramericana.
La transformación demográfica implica cambios profundos en la forma de vivir, trabajar y cuidar. Hoy, la estructura familiar presenta más hogares unipersonales, familias monoparentales y un incremento de la llamada “generación sándwich”, responsable del cuidado simultáneo de hijos y padres mayores. A esto se suma una creciente valorización de la salud emocional, el autocuidado y el papel de las mascotas como miembros activos del núcleo familiar.
A nivel global, se presentan dos realidades demográficas: países como Japón, Alemania y China ya alcanzaron su máximo poblacional, mientras que regiones como África Subsahariana y algunas naciones latinoamericanas aún experimentan crecimiento. En América Latina, esta transición poblacional avanza con rapidez, y se estima que países como Brasil podrían llegar a su pico demográfico en la década de 2040.
Este escenario representa una ventana de oportunidad para la región, ya que actualmente predomina una mayoría en edad productiva. Para aprovechar este dividendo demográfico, será esencial invertir en educación de calidad, generación de empleo, servicios de salud accesibles y políticas que favorezcan la participación laboral femenina y el equilibrio entre vida personal y profesional.
Suramericana, desde su rol como Gestor de Tendencias y Riesgos, continuará monitoreando estas transformaciones para anticiparse a los desafíos del futuro, impulsar decisiones informadas y aportar a la construcción de sociedades más sostenibles, inclusivas y resilientes.
“Comprender los cambios demográficos no es solo una herramienta de análisis; es una condición para diseñar territorios más sostenibles, inclusivos y preparados para el futuro”, concluyó Henry Daniel Puerta Álvarez.