“¿Quién controla la comunicación en RD? El monopolio que margina a los periodistas dominicanos”

0
24
Getting your Trinity Audio player ready...

Funcionarios y relacionistas públicos: una práctica cuestionada

Desde hace años observo con preocupación cómo distintos gobiernos en República Dominicana han preferido entregar las direcciones de comunicaciones a un selecto grupo de periodista, dejando de lado a cientos de periodistas formados y con trayectoria que esperan una oportunidad en el Estado.

El ejemplo más evidente se vio con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que durante 20 años en el poder favoreció principalmente a comunicadores de su círculo político. Hoy, con un nuevo gobierno, la historia parece repetirse, limitando el acceso de otros profesionales del periodismo a puestos clave.

La política y la comunicación: un terreno de exclusiones

En nuestro país, ser periodista a veces se convierte en una etiqueta cambiante según quién gobierne. Al igual que en el béisbol invernal —donde los fanáticos cambian de apoyo dependiendo del resultado—, muchos profesionales de la comunicación se ven obligados a alinearse con un partido para poder acceder a una posición.

Sin embargo, esta dinámica excluye a una larga fila de periodistas pertenecientes al Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), quienes después de décadas de ejercicio aún esperan una oportunidad que nunca llega.

Periodistas de larga data: maestros olvidados

Muchos de los comunicadores que hoy ocupan altos cargos aprendieron el oficio gracias a veteranos que les enseñaron a redactar una nota de prensa, con corrección de estilo para enfrentar la práctica diaria del periodismo.
Esos maestros, sin embargo, han sido olvidados. Algunos murieron sin casa propia, después de 40 años de trabajo incansable. Otros, ya en su vejez, viven en condiciones precarias mientras quienes recibieron las practicas de esos maestros que formaron a muchos periodistas jovenes que hoy disfrutan de los beneficios del poder.

El llamado a la solidaridad profesional

No se trata de pedir regalos ni favores, sino de abrir espacios de oportunidad. El periodismo dominicano necesita romper con el monopolio de la comunicación que beneficia a unos pocos y dar paso a un relevo justo y digno.

Existen colegas con más de cuatro décadas de ejercicio que hoy sobreviven con lo mínimo, a pesar de haber entregado su vida a esta profesión. Todavía estamos a tiempo de reconocerlos y darles un espacio dentro de las instituciones del Estado, donde puedan ejercer con dignidad lo que estudiaron y practicaron durante tantos años.

Reflexión final

Este escrito no busca señalar con nombres ni acusar a nadie en particular, sino invitar a la reflexión. Quienes ocupan puestos de poder en la comunicación estatal deben mirar hacia el Colegio Dominicano de Periodistas y al SNTP, y reconocer a los profesionales que aún esperan una oportunidad.

El periodismo, como cuarto poder del Estado, debe ser un ejercicio de servicio y solidaridad. No olvidemos que muchos de los que hoy disfrutan de los beneficios del cargo, un día fueron jóvenes a quienes alguien les dio la mano.

Que esta reflexión sirva para abrir los ojos y tender la mano a quienes todavía esperan una oportunidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí