Ratas heroicas que salvan vidas en Tanzania

0
4
Getting your Trinity Audio player ready...

Morogoro, Tanzania. – La organización no gubernamental APOPO lleva más de dos décadas entrenando a ratas gigantes africanas, conocidas como “ratas heroicas”, para realizar tareas de alto impacto social: localizar minas terrestres, detectar tuberculosis y, más recientemente, participar en operaciones de búsqueda y rescate tras desastres naturales.

El programa, con sede en Morogoro, ha demostrado la efectividad de estos animales cuyo olfato es capaz de identificar desde explosivos hasta rastros de tuberculosis en muestras humanas. Cada rata recibe un entrenamiento especializado que dura varios meses y cuesta alrededor de 6.000 euros, pero puede trabajar hasta una década.

Desde 2014, las ratas de APOPO han colaborado en Angola y Camboya, donde ayudaron a limpiar más de 50.000 minas terrestres. En 2023 dieron un paso más, sumándose a brigadas de rescate en Turquía tras los devastadores terremotos. Equipadas con diminutas mochilas, estas ratas recorren escombros y activan dispositivos que permiten localizar sobrevivientes en cuestión de minutos.

El mayor impacto, sin embargo, se observa en los laboratorios. Desde 2007, las ratas entrenadas han detectado más de 30.000 casos de tuberculosis en Tanzania, Mozambique y Etiopía, muchos de ellos falsos negativos que habían pasado desapercibidos en hospitales. Una sola rata puede analizar 100 muestras en apenas 20 minutos, equivalente al trabajo conjunto de 55 hospitales en un día.

“La ventaja de usar ratas es significativa. Nos ayudan a identificar casos que podrían propagar la enfermedad sin saberlo”, explicó la doctora Felista Stanesloaus, de una clínica de TB en Morogoro.

A pesar de los resultados, APOPO enfrenta un obstáculo clave: la falta de reconocimiento oficial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las ratas únicamente como una herramienta complementaria y no como método de diagnóstico primario, lo que limita el acceso de la ONG a fuentes de financiamiento internacional.

Para Christophe Cox, director ejecutivo de APOPO, lo más importante es no dejar escapar ningún caso: “Nuestra decisión ha sido buscar a cada paciente, buscar el impacto social. El riesgo de pasar por alto una infección es más grave que tener que confirmar sospechas adicionales”.

En un contexto en el que la tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa más letal del mundo, con 1,25 millones de muertes en 2023 según la OMS, las “ratas heroicas” de Tanzania ofrecen una alternativa innovadora que, aunque no ha recibido pleno respaldo internacional, ya ha cambiado la vida de miles de personas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí