Getting your Trinity Audio player ready...
|
Resumen: El 8 de septiembre de 2025, Rafael Correa entrevistó a Nicolás Maduro en Russia Today. Organizaciones de verificación —Colombiacheck, Lupa Media y Cocuyo Chequea— analizaron nueve afirmaciones clave del diálogo y encontraton múltiples inexactitudes y tergiversaciones. A continuación presentamos los hallazgos principales.
1) Reclamo: “Venezuela está libre de narcotráfico; no hay hectáreas de coca ni laboratorios” — FALSO
Evidencia independiente y reportes periodísticos y de organizaciones muestran presencia de grupos armados que usan territorio venezolano para producir y traficar drogas; además hay registros de laboratorios e incautaciones. Transparencia Venezuela, Insight Crime y varias notas documentaron aumentos en producción y uso del territorio fronterizo para el tránsito y procesamiento de cocaína. Las cifras oficiales del gobierno y su narrativa no coinciden con estas investigaciones.
2) Reclamo: “La ONU declaró a Venezuela en 2016 territorio libre de cultivos ilícitos” — FALSO
El informe del UNODC de 2016 no declara a Venezuela «libre» de cultivos ilícitos; más bien muestra faltas de reportes oficiales y no equivalen a ausencia de cultivos. Además hay evidencias posteriores (incautaciones, destrucción de laboratorios/sembradíos reportadas) que contradicen la afirmación.
3) Reclamo: “Colombia tiene ocho bases militares de EE.UU.” — FALSO
No existen bases formales estadounidenses en Colombia en ese sentido; hay acuerdos de cooperación y presencia puntual u operativa que han variado en el tiempo, y algunos inventarios militares muestran sitios de apoyo muy pequeños, pero no “ocho bases” como una presencia de bases formales según documentación pública y chequeos anteriores.
4) Reclamo: “Toda la cocaína se está trasladando en navieras y empresas ecuatorianas” — FALSO
Ecuador es un punto importante de tránsito, pero los flujos globales de cocaína usan múltiples rutas (marítimas, aéreas, terrestres) y países (Colombia, Perú, Brasil, entre otros). Decir “toda” la cocaína pasa por navieras ecuatorianas es una sobregeneralización no respaldada por los informes internacionales (UNODC).
5) Reclamo: “Exterminamos al Tren de Aragua, ahora es un mito” — FALSO
Si bien hubo operaciones contra el principal centro del Tren de Aragua en Tocorón (septiembre de 2023), investigaciones y reportes muestran que la organización continúa operando con estructuras descentralizadas y modalidades distintas (modelo “franquicia”), y líderes relevantes no fueron todos capturados. Hay evidencia de continuidad operativa y casos vinculados a la banda.
6) Reclamo: “El 85% del dinero del narcotráfico está en bancos de EE.UU.” — FALSO
No hay soporte empírico público para esa cifra (85%). Organismos internacionales (ONU, FMI, estudios sobre flujos ilícitos) ofrecen estimaciones muy distintas sobre lavado y flujos ilícitos; no existe una fuente acreditada que atribuya ese porcentaje a bancos estadounidenses.
7) Reclamo: “En Venezuela hay clima de convivencia y tolerancia política” — FALSO
Informes de organizaciones internacionales y de derechos humanos documentan patrones de represión, detenciones políticas y cuestionamientos sobre la transparencia electoral, lo que contradice la afirmación de “convivencia” generalizada.
8) Afirmaciones sobre cifras de milicianos (Correa: “8 millones enlistados” / Maduro cifras variables) — INCHEQUEABLE / SIN VERIFICAR
Las cifras oficiales sobre la Milicia Bolivariana han variado y carecen de verificación independiente confiable; estimaciones de expertos independientes sitúan el número real en órdenes de magnitud inferiores (cientos de miles), por lo que declaraciones oficiales grandilocuentes no pueden confirmarse.
9) Afirmación sobre Lasso y supuesta autorización de “bombardeos” en Ecuador — FALSO
El audio y el contexto de la entrevista con Guillermo Lasso (CNN) fueron distorsionados: Lasso expresó apoyo a cooperación marítima para operar contra naves vinculadas al narcotráfico, no a bombardeos en territorio ecuatoriano.