Trump Declara “Conflicto Armado” Contra los Cárteles: EE.UU. Justifica Ataques Letales en el Caribe y Tensa Relaciones con América Latina

0
8
Getting your Trinity Audio player ready...

Washington, D.C., octubre de 2025 – En una escalada sin precedentes en su política antidrogas, la administración del presidente Donald Trump notificó al Congreso de Estados Unidos que el país se encuentra oficialmente en un “conflicto armado” con los cárteles de la droga, a los que ha designado como organizaciones terroristas, calificando a sus miembros como “combatientes ilegales”.

La decisión representa un cambio drástico en la estrategia de seguridad nacional, extendiendo la base legal para realizar operaciones militares letales fuera del territorio estadounidense, especialmente en el mar Caribe y zonas clave del narcotráfico en América Latina.

Narcotráfico como acto de guerra: el fundamento legal

Según la Casa Blanca, el tráfico de drogas constituye un “ataque armado” contra Estados Unidos, lo que permite invocar disposiciones legales que autorizan el uso de fuerza militar sin una declaración formal de guerra.

La notificación enviada al Congreso tiene como objetivo otorgar cobertura jurídica a las operaciones ya en curso, incluyendo ataques directos a embarcaciones sospechosas de transportar estupefacientes desde América Latina hacia EE.UU.

💥 Ataques en el Caribe: despliegue militar y muertes

Desde septiembre de 2025, las fuerzas armadas estadounidenses han intensificado su presencia en el mar Caribe, con acciones militares concretas:

  • Despliegue de barcos de guerra y cazas F-35B desde bases en Puerto Rico.
  • Ataques a al menos tres embarcaciones, con un saldo de 17 personas muertas, según fuentes oficiales.
  • Justificación de las acciones bajo la doctrina de “neutralización de combatientes ilegales”.

Esta categorización permite que presuntos narcotraficantes sean abatidos sin juicio previo y detenidos indefinidamente, incluso si no representan una amenaza inmediata.

🌐 Reacciones internacionales y dudas legales

La medida ha generado fuerte polémica internacional y cuestionamientos por parte de expertos en derecho internacional y derechos humanos, quienes advierten que:

  • No existe un conflicto armado tradicional que justifique este uso de la fuerza.
  • Las operaciones podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, prohibidas por el derecho internacional humanitario.
  • Se compara esta estrategia con las políticas aplicadas durante la “Guerra contra el Terror” posterior al 11 de septiembre.

🇻🇪 Tensión con Venezuela: Maduro en el punto de mira

El conflicto ha intensificado las ya deterioradas relaciones con Venezuela, tras la confirmación de que dos embarcaciones atacadas provenían de aguas venezolanas.

La administración Trump ha acusado directamente al presidente Nicolás Maduro de facilitar operaciones de narcotráfico, lo que Caracas ha calificado como:

“Un acto de agresión imperialista que tendrá graves consecuencias si se repite”.

🇲🇽 México rechaza intervención militar

La política estadounidense también ha generado fricciones con México. En agosto, Trump ordenó acciones militares contra cárteles mexicanos, lo que fue rechazado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien declaró:

“México no permitirá operaciones militares extranjeras en su territorio. Esta propuesta viola nuestra soberanía nacional”.

📌 De crimen organizado a terrorismo: el nuevo enfoque de Trump

La designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras se enmarca en una nueva doctrina de seguridad nacional, promovida durante el segundo mandato de Trump, que incluye:

  • Sanciones económicas contra estructuras criminales.
  • Recompensas millonarias por información que conduzca a la captura de líderes narcos.
  • Justificación de la intervención militar sin aprobación internacional.

🧭 Implicaciones geopolíticas y legales en desarrollo

Esta redefinición del narcotráfico como una amenaza terrorista con dimensión bélica podría tener profundas consecuencias:

  • Reconfiguración de la política exterior de EE.UU. en América Latina.
  • Posibles intervenciones unilaterales en países soberanos.
  • Mayor presión diplomática sobre gobiernos considerados permisivos con el narcotráfico.
  • Un debate internacional sobre los límites legales del uso de la fuerza en tiempos de paz.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí