Trump anuncia el fin de la ayuda financiera a Colombia por “fomentar la producción de drogas”

0
6
Getting your Trinity Audio player ready...

El presidente estadounidense acusa a Gustavo Petro de ser un “líder narcotraficante” y genera la peor crisis diplomática entre ambos países en décadas.

Washington / Bogotá. — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo la suspensión total de la ayuda financiera a Colombia, al acusar al mandatario Gustavo Petro de “fomentar la producción masiva de drogas” y de liderar un gobierno “tolerante con el narcotráfico”.
El anuncio se da en medio de un nuevo ataque estadounidense contra una embarcación del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que dejó tres rebeldes muertos en aguas internacionales.

La decisión marca un punto de quiebre en una relación histórica entre ambos países, que durante décadas fueron socios estratégicos en la lucha antidrogas.
Petro, un líder poco valorado y muy impopular, debería cerrar estos campos de exterminio o Estados Unidos lo hará, y no será de buena forma”, advirtió Trump en su red social Truth.

Crisis diplomática entre aliados históricos

Horas después del anuncio, el presidente Petro respondió con dureza a las acusaciones del mandatario republicano:

“Jamás Colombia ha sido grosera con EE. UU., al contrario, ha querido mucho su cultura. Pero usted es grosero e ignorante con Colombia”, escribió Petro en su cuenta de X (antes Twitter).

La cancillería colombiana emitió un comunicado oficial rechazando “las expresiones ofensivas y las acciones unilaterales” del gobierno estadounidense, advirtiendo que acudirá a instancias internacionales para defender su soberanía nacional.

Según fuentes diplomáticas, Washington retiró el mes pasado a Colombia la certificación como país aliado en la lucha contra el narcotráfico, lo que implicaba cientos de millones de dólares anuales en cooperación.
En 2023, el país sudamericano recibió más de 740 millones de dólares en asistencia estadounidense, la mitad de ellos destinados a operaciones antidrogas.

Tensión militar en el Caribe

La crisis ocurre mientras una flotilla de guerra estadounidense permanece desplegada en el Caribe desde agosto. Desde entonces, Estados Unidos ha atacado al menos siete embarcaciones que —según afirma el Pentágono— transportaban drogas.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmó que el más reciente ataque fue contra un supuesto narco-bote del ELN, bajo jurisdicción del Comando Sur.

Petro, sin embargo, denunció que en uno de los ataques previos murió un pescador colombiano en aguas nacionales, lo que calificó como una “violación flagrante de la soberanía del país”.

“La lancha del pescador de Santa Marta no era del ELN, era de una familia humilde, amante del mar… Explíqueme por qué ayudó a asesinar a un pescador inocente”, cuestionó el mandatario colombiano a Trump.

Petro se defiende y acusa motivaciones políticas

El presidente Petro sostiene que su administración ha reducido los cultivos ilícitos y la producción de cocaína, y atribuye los informes de la ONU —que reportan un aumento— a “errores metodológicos”.
“El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia fui yo”, aseguró en una reciente entrevista, enfatizando que la lucha antidrogas ha cobrado la vida de decenas de soldados y policías en los últimos dos años.

Por su parte, el ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, afirmó que el país “mantiene firme su compromiso con la erradicación de los cultivos ilícitos y la seguridad en las zonas rurales”.

Una ruptura con implicaciones regionales

La decisión de Trump también genera preocupación en otros países de la región, especialmente Venezuela, donde Washington mantiene una postura hostil hacia el gobierno de Nicolás Maduro.
Analistas temen que la escalada verbal y militar pueda desestabilizar el Caribe y los Andes, justo en un momento de gran tensión geopolítica entre gobiernos de izquierda y la nueva administración republicana en EE. UU.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí