Alerta en EE. UU. por inusual calentamiento estratosférico que podría causar ola de frío

0
1
Getting your Trinity Audio player ready...

Washington, EE. UU. – Autoridades meteorológicas y de gestión de emergencias en Estados Unidos se mantienen en alerta ante un fenómeno atmosférico poco frecuente: un calentamiento estratosférico repentino que podría alterar el vórtice polar y generar una ola de frío inusual en diversas regiones del país a partir de finales de noviembre.

El Centro de Predicción Climática (CPC) de la NOAA confirmó que el incremento abrupto de temperaturas en la estratósfera sobre el Ártico, combinado con la persistencia del fenómeno La Niña, configura un escenario de compleja predicción que podría impactar al centro, norte y noreste del territorio estadounidense. Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y reportes divulgados por Reuters, los primeros efectos podrían sentirse desde el 25 de noviembre, especialmente en el Alto Medio Oeste y las Grandes Llanuras.

Este tipo de evento es extremadamente inusual en esta época del año. Registros históricos de la NOAA y la Armada de Estados Unidos señalan que solo dos calentamientos estratosféricos repentinos comparables han ocurrido en noviembre desde 1950: en 1958 y 1968, ambos seguidos de intensas olas de frío e incremento de tormentas invernales.

¿Qué implica este fenómeno?

El calentamiento estratosférico repentino consiste en un aumento súbito de hasta 20 °C en la estratósfera, lo que debilita el vórtice polar —corriente de aire de baja presión que normalmente mantiene el aire ártico confinado al norte—. Al romperse este equilibrio, masas de aire extremadamente frío pueden desplazarse hacia los Estados Unidos, alterando la corriente en chorro y generando condiciones invernales atípicas.

Especialistas de The Weather Channel advierten que estos cambios pueden extenderse durante semanas y provocar descensos abruptos de temperatura, tormentas de nieve fuera de temporada y alteraciones en los sistemas frontales habituales.

Zonas más vulnerables

El NWS señala que las áreas con mayor probabilidad de temperaturas por debajo del promedio incluyen:

  • Alto Medio Oeste
  • Grandes Llanuras
  • Valle del Ohio
  • Noreste de Estados Unidos
  • Partes del Atlántico Medio
  • Zonas del Noroeste del Pacífico y norte de Texas

Los meteorólogos aclaran que la duración y magnitud del evento siguen siendo inciertas debido a la interacción con otros sistemas atmosféricos, como la Oscilación Madden-Julian (MJO).

Impactos previstos

La NOAA advierte que una irrupción de aire frío podría afectar sectores clave:

  • Transporte terrestre y aéreo
  • Producción agrícola
  • Demanda de energía eléctrica y gas
  • Cadenas de suministro y distribución
  • Actividades comerciales y cotidianas

Casos anteriores, registrados por Reuters, han coincidido con inviernos severos que incluyeron récords de bajas temperaturas y tormentas significativas, como ocurrió en 2014 y 2016.

Recomendaciones oficiales

El NWS y la NOAA exhortan a la población a mantenerse informada mediante boletines oficiales y a prepararse ante posibles condiciones extremas. Las autoridades locales han comenzado a actualizar planes de contingencia para garantizar servicios básicos y responder a la mayor demanda energética.

“Las temperaturas por debajo de lo normal podrían comenzar a manifestarse desde el 25 de noviembre, con mayor contundencia entre el 26 y el 30”, señala el informe más reciente del NWS, que recalca que los pronósticos podrían ajustarse en función de la evolución del fenómeno.