Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo. – La fibrilación auricular (FA) es uno de los trastornos del ritmo cardíaco más frecuentes a nivel mundial, y aunque muchas veces puede pasar desapercibida, representa un riesgo significativo para la salud, especialmente en relación con los accidentes cerebrovasculares (ACV).
Esta afección, que en algunos pacientes no presenta síntomas evidentes, puede detectarse durante un chequeo médico de rutina. Sin embargo, en otros casos, puede manifestarse con palpitaciones, fatiga o dificultad para realizar tareas cotidianas, afectando considerablemente la calidad de vida.
Las personas diagnosticadas con FA tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir un ACV. Se estima que uno de cada siete accidentes cerebrovasculares está vinculado a esta condición, y el 90% de estos casos se deben a coágulos que se forman en el apéndice auricular izquierdo, una pequeña bolsa ubicada en la aurícula izquierda del corazón.
Los factores de riesgo más comunes en pacientes con FA incluyen la edad avanzada, antecedentes de ACV, hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedades coronarias y diabetes.
El tratamiento de la fibrilación auricular puede abordarse desde tres enfoques principales: mediante medicamentos, cardioversión o procedimientos especializados. Los fármacos utilizados ayudan a controlar el ritmo y la frecuencia cardíaca, así como a prevenir la formación de coágulos. Estos incluyen betabloqueantes, bloqueadores de canales de calcio, digoxina, antiarrítmicos y anticoagulantes.
Cuando los medicamentos no son suficientes, se puede recurrir a la cardioversión, un procedimiento que busca restaurar el ritmo cardíaco normal, o a opciones más avanzadas como la ablación. Este último procedimiento, mínimamente invasivo, utiliza calor o frío para eliminar los focos de arritmia. También se están utilizando tecnologías más modernas como la ablación con campos electromagnéticos pulsados (PFA), que reduce el daño a los tejidos circundantes y permite una recuperación más rápida.
Para casos complejos, como la fibrilación auricular persistente de larga duración, la ablación híbrida representa una alternativa efectiva. Este método combina la cirugía con la ablación con catéter, aumentando las probabilidades de éxito en pacientes que no responden a otros tratamientos.
Especialistas del Sistema de Salud de Mayo Clinic en Eau Claire, Wisconsin, como el Dr. Vaibhav Vaidya, el Dr. Gurpreet Singh y el Dr. Nishant Saran, destacan la importancia de un diagnóstico temprano y un abordaje integral que considere las particularidades de cada paciente. Con una atención médica oportuna y un tratamiento adecuado, es posible reducir significativamente los riesgos asociados a la fibrilación auricular y mejorar el bienestar y la expectativa de vida de quienes la padecen