Especialistas destacan la importancia de la detección temprana del TDAH en niños para mejorar su calidad de vida

0
17
Getting your Trinity Audio player ready...

República Dominicana. – Con motivo del Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se conmemora cada 13 de julio, especialistas en salud mental instan a padres, docentes y cuidadores a prestar atención a los patrones de comportamiento en los niños que pudieran indicar la presencia de este trastorno del neurodesarrollo, el cual afecta la capacidad de concentración, la regulación emocional y el control de impulsos.

Entre los signos de alerta se encuentran la distracción frecuente ante estímulos externos, dificultad para seguir instrucciones, movimientos constantes o en contextos inapropiados, y problemas para permanecer sentado o tranquilo. Según explica la doctora Anna Patricia Alessandría, gerente médico de Psiquiatría de Adium Centroamérica y el Caribe, estos síntomas no deben confundirse con una simple conducta infantil, ya que cuando se presentan de forma persistente y en distintos entornos, podrían estar relacionados con el TDAH.

“El diagnóstico temprano es esencial para reducir el impacto negativo que esta condición puede tener en el desarrollo emocional, académico y social del niño. No se trata de portarse mal, sino de una condición médica que necesita comprensión y acompañamiento desde la familia, la escuela y el entorno profesional”, señaló la especialista.

De acuerdo con la Federación Mundial de TDAH, esta condición ha sido descrita desde hace más de dos siglos y afecta actualmente al 7.2 % de los niños en el mundo. Estudios muestran que el 70 % de los niños con TDAH continuarán manifestando síntomas en la adolescencia, y el 40 % los mantendrán en la edad adulta.

Los expertos identifican tres tipos de TDAH: el tipo desatento, el tipo hiperactivo/impulsivo y el tipo combinado. Cada uno presenta síntomas específicos, como dificultad para organizar tareas, hablar en exceso, moverse constantemente, distraerse con facilidad, o tener dificultades para esperar su turno.

La Asociación Estadounidense de Psiquiatría establece que deben presentarse al menos seis síntomas persistentes durante más de seis meses para realizar un diagnóstico, los cuales deben ser inadecuados para el nivel de desarrollo del niño y causar un deterioro funcional significativo.

En América Latina, se estima que más de 36 millones de personas viven con TDAH, pero menos del 25 % recibe tratamiento adecuado. Este panorama evidencia la necesidad de mayor educación sobre el tema y acceso a intervenciones multidisciplinarias que incluyan médicos, psicólogos, docentes y familiares.

“El conocimiento y la sensibilización son herramientas clave. Un diagnóstico a tiempo permite desarrollar un abordaje integral que mejora no solo el rendimiento escolar, sino también la autoestima, las relaciones sociales y la calidad de vida del niño y su familia”, concluyó la especialista.

La conmemoración del Día Mundial del TDAH busca generar conciencia y promover el acompañamiento necesario para que cada niño diagnosticado pueda vivir su vida sin limitaciones y con oportunidades para alcanzar su máximo potencial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí