Getting your Trinity Audio player ready...
|
Un 26% del presupuesto nacional se destina solo al pago de intereses, lo que genera preocupación en sectores productivos
SANTO DOMINGO, República Dominicana. – Diversos sectores de la sociedad dominicana han expresado su preocupación por la situación fiscal del país, destacando que el 26% del presupuesto nacional se destina actualmente al pago de intereses de la deuda pública, lo que pone presión sobre las finanzas del Estado y limita la inversión en áreas clave como salud, educación e infraestructura.
Durante la grabación del Programa de José Peguero, un entrevistador explicó que urge una reforma fiscal estructural, pero que esta debe construirse sobre principios de equidad y justicia tributaria, evitando que la carga recaiga desproporcionadamente sobre los sectores más vulnerables.
Reforma fiscal con enfoque en la pirámide tributaria: que pague más quien más gana
La propuesta enfatiza que la reforma debe comenzar con la corrección de la “pirámide invertida” del sistema tributario, donde en la actualidad los que menos ingresos generan son quienes más sufren los efectos del sistema impositivo.
“La reforma debe partir de que quienes más ganan, paguen más, y quienes menos tienen, paguen menos. Solo así lograremos un sistema justo que el pueblo dominicano no rechace, sino que respalde”, expresó el analista.
Diálogo entre gobierno, empresarios y trabajadores
En ese contexto, se propuso que el sector empresarial y el sector sindical se sienten a la mesa junto al Ministerio de Hacienda para diseñar una reforma consensuada, que sea sostenible en el tiempo y ampliamente aceptada por la ciudadanía.
“El pueblo dominicano quiere pagar impuestos, pero también exige que se acabe la evasión y los privilegios fiscales de las élites”, añadió el comunicador.
Críticas a evasión fiscal y exoneraciones a grandes contribuyentes
Uno de los puntos más señalados en la intervención fue el reclamo contra la evasión fiscal generalizada y las exoneraciones millonarias de las que gozan ciertos sectores de altos ingresos. Se mencionó que profesionales como médicos y abogados frecuentemente cobran en efectivo sin emitir comprobantes fiscales, lo que evade impuestos y complica la fiscalización del sistema.
“Hay que ordenar el sistema, pero que ese orden sea para todos. No puede seguir habiendo un sistema de privilegios para unos pocos, mientras la mayoría cumple con sus obligaciones”, se concluyó.