Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo, R.D. – El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, hizo un llamado a “cuidar, profundizar y profesionalizar” la observación electoral como uno de los pilares fundamentales para la defensa de la democracia, durante su participación en el conversatorio internacional “Procesos electorales: la experiencia de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y América Latina”.

Durante su ponencia titulada “Aspectos importantes de la observación electoral”, Jáquez Liranzo destacó que este mecanismo no solo representa un acompañamiento a los procesos electorales, sino que ha evolucionado hasta convertirse en un instrumento técnico que orienta reformas institucionales.
“La observación electoral debe ser cuidada, profundizada y profesionalizada, de modo que siga siendo una de las herramientas más efectivas para defender la democracia, bajo la convicción de que es el único sistema que garantiza el desarrollo humano en un ambiente de plena libertad”, expresó el titular de la JCE y expresidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE).
El evento, celebrado de forma virtual, reunió a autoridades y expertos electorales de América Latina y países del espacio postsoviético. Jáquez participó en su calidad de representante de UNIORE, junto al juez del Tribunal Electoral de Panamá y presidente actual del organismo, Alfredo Juncá Wendehake, quien disertó sobre “Tecnología y democracia: innovaciones en los procesos electorales”.
La observación como base para reformas
Jáquez Liranzo destacó que la observación electoral ha pasado de ser una simple narración a producir diagnósticos técnicos e informes especializados, cuyas recomendaciones se han convertido en insumos valiosos para reformas legales y administrativas en países como la República Dominicana.
En su presentación, abordó temas como:
- Evolución histórica de la observación electoral
- Características y desafíos actuales de las misiones
- Riesgos de la observación falsa
- Uso de la observación como mediación en crisis políticas
Recordó que los orígenes de la observación se remontan al año 1857 en Moldavia, donde potencias europeas supervisaron procesos electorales como parte de acuerdos internacionales.
Diálogo internacional sobre democracia
El conversatorio también incluyó exposiciones sobre:
- La participación juvenil en procesos electorales
- El uso de tecnologías digitales
- Experiencias en Argentina con la Boleta Única Electrónica
- Divisiones etnopolíticas en la geografía electoral postsoviética
- La reactivación del voto abierto como mecanismo de confianza
Participantes y representantes
Entre los oradores internacionales figuraron:
- Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional de Cuba
- Zupuyéva Aidain Sadykovna, vicepresidenta de la Comisión Electoral de Kirguistán
- Bajrom Kuchkairov, vicepresidente de la Comisión Electoral de Uzbekistán
- Representantes de Rusia, Bielorrusia, San Petersburgo, Argentina, y otras naciones de la CEI y América Latina
La moderación estuvo a cargo de Elena Víktorovna Ereimenko y Dmitri Nikolaievich Baryshnikov, de instituciones académicas y electorales de Rusia.
Cierre con compromiso
Al finalizar su participación, Jáquez Liranzo agradeció en nombre del Pleno de la JCE por el espacio de intercambio y reafirmó el compromiso del organismo dominicano con el fortalecimiento democrático y la adopción de estándares internacionales en materia electoral.
“La observación electoral se ha consolidado como un componente inseparable de la democracia moderna en América Latina”, subrayó.