Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo, R.D. – A pesar de los avances científicos, el cerebro humano sigue siendo un órgano enigmático, complejo y fascinante. Así lo plantea el reconocido neurocirujano Dr. José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, con más de 60 años de experiencia médica.
En una reciente entrevista en el programa “Esta Noche Mariasela”, el especialista abordó temas cruciales como el envejecimiento cerebral, la neuroplasticidad, el impacto de la lectura, la importancia del sueño, la nutrición infantil, el Alzheimer, el autismo y otros aspectos relacionados con la salud mental y neurológica.
El retiro temprano acelera el deterioro cerebral
El Dr. Puello fue enfático al advertir sobre los riesgos del retiro prematuro del trabajo:
“No se jubilen, no se retiren antes de tiempo. Hay estudios muy serios que demuestran que el deterioro cognitivo se relaciona directamente con retirarse demasiado pronto”.
Asegura que mantenerse mental y físicamente activo es clave para ralentizar el envejecimiento cerebral. Leer, enseñar, practicar deportes, socializar o incluso aprender nuevas habilidades, estimulan las neuronas y fortalecen las conexiones sinápticas.
Leer diariamente es el gimnasio del cerebro
Para Puello, la lectura regular es uno de los mejores ejercicios mentales:
“Lean lo que quieran, pero lean todos los días. Más de una hora de lectura diaria es lo ideal”.
Advirtió que la sobreexposición a pantallas en niños y jóvenes, sin estimulación lectora, puede afectar el desarrollo de la creatividad. De hecho, resaltó que países como Japón, Corea del Sur y Finlandia han comenzado a retirar tabletas en las aulas en favor de métodos tradicionales de enseñanza más activos.
Dormir bien es fundamental para la memoria
El sueño, según el doctor, no es solo descanso: es una función vital codificada en el ADN. Es durante el sueño cuando el cerebro procesa y almacena la información aprendida.
“El insomnio es uno de los primeros síntomas de enfermedades como la depresión o la esquizofrenia”, explicó.
La neuroplasticidad: el cerebro que se reinventa
El especialista afirmó que el cerebro puede regenerarse y formar nuevas conexiones neuronales incluso en la adultez tardía, siempre que reciba los estímulos adecuados.
“Los pacientes que vuelven a caminar después de un accidente cerebrovascular son prueba de que el cerebro puede reinventarse”.
Actividades como aprender idiomas, tocar un instrumento o asumir nuevos retos ayudan a generar neuronas incluso pasados los 30 años.
Nutrición en la infancia: clave para un cerebro sano
Puello enfatizó que los primeros cinco años de vida son determinantes para el desarrollo cerebral:
“Un niño desnutrido difícilmente alcanza su potencial. El cerebro necesita proteínas y grasas de calidad; está compuesto en su mayoría de colesterol”.
Además, explicó que procesos vitales como la sinapsis y la mielogénesis dependen directamente de una buena alimentación, y su deficiencia puede estar vinculada a trastornos como el autismo.
Avances contra el Alzheimer y el autismo
Sobre el Alzheimer, aclaró que no todos los que presentan acumulación de proteínas anormales desarrollan la enfermedad:
“Menos del 30% de quienes tienen esas proteínas llegan a desarrollarla”.
Celebró que ya existen pruebas de sangre para detectar marcadores del Alzheimer, y que la proteómica, rama que estudia el papel de las proteínas, representa una nueva frontera en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas.
También rechazó la afirmación del expresidente Donald Trump sobre un posible vínculo entre el acetaminofén y el autismo:
“No tiene base científica. El paracetamol se ha usado durante décadas sin evidencia de esa relación”.
Litio y salud mental: una alerta poco conocida
Puello mencionó la importancia del litio en el equilibrio neurológico:
“Una proporción importante de la población mundial presenta deficiencia de litio, lo cual puede producir síntomas similares al Alzheimer”.
Azúcar, oxígeno y grasa adecuada: el combustible del cerebro
En cuanto a suplementos y productos que prometen mejorar la memoria, Puello fue claro:
“Lo esencial para el cerebro es el azúcar, el oxígeno y la grasa buena. Tres minutos sin uno de ellos y el cerebro muere”.
También defendió el valor del huevo como uno de los mejores alimentos para el cerebro.
Conclusión: una vida activa es la mejor medicina para el cerebro
El mensaje final del Dr. Puello es directo y poderoso:
“Todos vamos a perder memoria con la edad, pero podemos retrasar ese proceso. Leer, aprender y enfrentar retos nuevos son los mejores medicamentos para el cerebro”.