RD busca modelo financiero sostenible para su transición energética

0
10
Getting your Trinity Audio player ready...

SANTO DOMINGO, República Dominicana.– La República Dominicana enfrenta el desafío de transformar su liderazgo en transición energética en un modelo financiero sostenible, capaz de atraer capital internacional, profundizar su mercado de valores y consolidar un sistema eléctrico competitivo.

Esta fue la principal conclusión del panel “Visión económica y financiera del sector eléctrico”, realizado durante el Foro ADIE 2025: Transición energética en República Dominicana, organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).

El encuentro reunió a Eliza Sánchez Lomakina, directora general de Altio; Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA); y al economista Henri Hebrard, bajo la moderación de Lluvia García, presidenta del Women’s Energy Network.

Ruiz destacó que la banca múltiple dominicana ya financia el 92% de los proyectos de transición energética, con una cartera verde equivalente al 14% del total comercial, valorada en más de RD$145 mil millones. Subrayó además que, desde 2019, el sistema financiero impulsa una agenda de sostenibilidad junto al Banco Mundial y el IFC mediante el Protocolo Verde.

“Tenemos apetito financiero local e internacional, pero América Latina sigue siendo la región que menos recursos recibe para la transición. Nos urge fortalecer las reglas locales y hacer los proyectos más bancables”, afirmó Ruiz, quien llamó a completar la agenda regulatoria sobre taxonomía verde y gestión de riesgo climático.

Por su parte, el economista Henri Hebrard advirtió que la sostenibilidad del sector eléctrico dependerá de reformas estructurales que fortalezcan la confianza del inversionista. Vinculó esta meta con el objetivo presidencial de duplicar el tamaño de la economía dominicana hacia 2036, lo que requerirá un aumento del 50–60% en la capacidad de generación eléctrica.

“El principal insumo caro hoy no es la energía, es el dinero. Sin reformas, las tasas de interés seguirán limitando las inversiones”, señaló Hebrard, quien propuso abrir parcialmente el capital de empresas estatales como Punta Catalina o el Banco de Reservas, excluyendo áreas estratégicas, para dinamizar el mercado accionario y atraer inversión extranjera.

Desde la óptica de las inversiones, Eliza Sánchez Lomakina informó que el país ha canalizado más de US$6,000 millones en fondos de inversión, de los cuales US$1,200 millones están vinculados directamente a proyectos energéticos. Sin embargo, enfatizó que “la escasez no está en el capital, sino en las condiciones regulatorias y fiscalesque permitan atraerlo con estabilidad”.

Sánchez propuso acuerdos de no doble tributación, regímenes fiscales especiales para capital extranjero y mecanismos de capital commitment y capital call que brinden seguridad a los inversionistas institucionales. Además, destacó el potencial de los fondos de inversión como impulsores de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el hidrógeno verde y la energía nuclear, recordando que las energías renovables aún requieren incentivos y garantíaspara competir con los retornos del capital tradicional.

El Foro ADIE 2025 reafirma el compromiso del sector eléctrico dominicano con una transición energética inclusiva, sostenible y financieramente viable, donde la innovación tecnológica y la estabilidad económica converjan para impulsar el desarrollo nacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí