República Dominicana supera los 60 mil millones de dólares en deuda pública: una mirada a su evolución desde 2004

0
13
Getting your Trinity Audio player ready...

Cada gobierno ha dejado un saldo creciente que hoy representa uno de los mayores compromisos financieros del país

SANTO DOMINGO, R.D. — La deuda pública de la República Dominicana ha alcanzado un nuevo récord histórico, superando los 60 mil millones de dólares al cierre de 2025, según estimaciones basadas en informes del Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Crédito Público. Esta cifra incluye tanto la deuda externa como la interna del sector público no financiero, representando aproximadamente el 45 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

El crecimiento sostenido del endeudamiento coloca al país ante uno de sus mayores retos económicos en las últimas décadas, al tiempo que abre el debate sobre la sostenibilidad fiscal y las políticas de manejo de la deuda.

Evolución de la deuda desde 2004 hasta 2025

El endeudamiento de República Dominicana ha mostrado una tendencia ascendente a lo largo de los últimos cuatro gobiernos, con incrementos marcados especialmente desde 2012. A continuación, una revisión de cómo ha evolucionado:

PresidentePeríodoDeuda aproximada al final de su gestiónAumento estimado
Leonel Fernández2004 – 2012US$ 13,700 millones+US$ 8,000 millones
Danilo Medina2012 – 2020US$ 42,000 millones+US$ 28,000 millones
Luis Abinader2020 – 2025 (actual)US$ 60,000 millones+US$ 18,000 millones

Fuente: Dirección General de Crédito Público, informes del Ministerio de Hacienda y análisis financieros 2024-2025.

Durante los últimos 20 años, el país ha multiplicado casi por cinco el monto de su deuda pública. En 2004, el saldo rondaba los US$ 12,000 millones, mientras que para finales de 2025 la cifra supera los US$ 60,000 millones, impulsada por el financiamiento de obras de infraestructura, bonos soberanos, programas sociales y gastos derivados de crisis internacionales y sanitarias.

¿Por qué ha crecido tanto la deuda?

  1. Emisión de bonos globales: Los gobiernos han recurrido con frecuencia al mercado internacional para obtener liquidez inmediata, elevando el monto en moneda extranjera.
  2. Gasto social y subsidios: Los programas sociales, la educación y los subsidios energéticos han requerido financiamiento externo e interno.
  3. Impacto de la pandemia del COVID-19: Durante los años 2020-2022, el Gobierno dominicano debió asumir compromisos adicionales para mantener la estabilidad económica y sanitaria.
  4. Altas tasas de interés internacionales: El encarecimiento del crédito global ha elevado el costo del servicio de la deuda en los últimos dos años.
  5. Tipo de cambio y déficit fiscal: El crecimiento del déficit y la depreciación del peso dominicano frente al dólar aumentan el peso real de la deuda externa.

Riesgos y sostenibilidad fiscal

Economistas consultados advierten que, aunque la República Dominicana mantiene niveles de crecimiento económico sólidos y una buena reputación crediticia, el aumento constante de la deuda podría presionar el gasto público futuro.
El servicio de la deuda —intereses y amortizaciones— ya representa más del 25 % del presupuesto nacional, lo que limita la inversión en sectores estratégicos como salud, educación e infraestructura.

Perspectivas a futuro

El Gobierno dominicano ha reiterado su compromiso con mantener la deuda dentro de parámetros sostenibles, a través de una estrategia que combina refinanciamiento, control del déficit y mayor eficiencia del gasto público.
Sin embargo, los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han advertido que la República Dominicana debe fortalecer su capacidad de ingresos fiscales y limitar su dependencia del endeudamiento externo.

Conclusión

De 2004 a 2025, la deuda pública dominicana pasó de US$ 12,000 millones a más de US$ 60,000 millones, una cifra que refleja tanto el desarrollo económico como la vulnerabilidad financiera del país.
El desafío para los próximos años será equilibrar el crecimiento con la responsabilidad fiscal, garantizando que cada dólar tomado prestado se traduzca en bienestar, productividad y sostenibilidad para la nación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí