|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Portada Nacional
WASHINGTON, D.C. – Unos 600.000 venezolanos han quedado en situación migratoria irregular en Estados Unidos, luego de que la administración del presidente Donald Trump revocara el Estatus de Protección Temporal (TPS) que había sido otorgado durante el mandato de Joe Biden.
El TPS permitía a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en el país, al reconocer que Venezuela no ofrecía condiciones seguras para el retorno de sus ciudadanos debido a la crisis política, económica y humanitaria. Sin embargo, con la decisión judicial a favor del gobierno de Trump, 250.000 venezolanos perdieron oficialmente su protección este 7 de noviembre, sumándose a otros 350.000 que ya la habían perdido semanas atrás.
Angustia e incertidumbre en la comunidad venezolana
“La gente está muy angustiada, muy desesperada. Si no tienes una petición de asilo o ninguna otra opción, tienes el riesgo de ser deportado si te detienen”, expresó Wiliam Díaz, fundador de la organización Casa de Venezuela, que ofrece asistencia jurídica a migrantes.
De acuerdo con Díaz, muchos venezolanos han optado por ocultarse y evitar cualquier exposición pública ante el temor a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
“Nadie quiere estar en redes sociales, nadie quiere declarar a los medios y nadie quiere participar en eventos. Este fin de semana hubo una festividad religiosa venezolana y la asistencia fue muy pobre”, explicó el activista.
“Una situación de alto riesgo”
Por su parte, Rachel Schmidtke, representante de Refugees International para América Latina, alertó que la gran mayoría de los afectados perderán su permiso de trabajo y quedarán vulnerables ante una posible detención o deportación.
“La mayoría van a quedar sin estatus y eso significa que estarán en una situación muy precaria. No podrán trabajar de forma formal ni digna y pueden ser sujetos a la detención o deportación”, afirmó.
Buscando alternativas fuera de EE. UU.
Ante el riesgo de vivir de manera clandestina o ser deportados, muchos venezolanos evalúan salir voluntariamentehacia Colombia, España u otros países, donde podrían tener familia o mejores condiciones para rehacer sus vidas.
“Tenemos que mirar si otros países pueden abrir rutas legales para estas personas que no quieren regresar a Venezuela por razones obvias”, agregó Schmidtke.
Mientras tanto, la ONG Casa de Venezuela impulsa la solicitud de una Deportación Diferida, una medida temporal que permitiría extender su estadía legal por razones humanitarias, aunque la administración Trump no ha mostrado disposición a otorgar prórrogas.
Contexto del TPS venezolano
El Estatus de Protección Temporal (TPS) fue otorgado en 2021 bajo el gobierno de Joe Biden, beneficiando a más de medio millón de venezolanos. El programa debía renovarse periódicamente, pero tras la llegada de Trump nuevamente al poder y una serie de decisiones judiciales, la protección fue cancelada, dejando a cientos de miles de migrantes en un limbo legal.
La comunidad venezolana en Estados Unidos, una de las más numerosas de América Latina, vive hoy una de sus peores crisis humanitarias fuera del territorio nacional, con familias divididas, trabajos en riesgo y un futuro incierto.




