Getting your Trinity Audio player ready...
|
Ocho hechos clave que han marcado su gestión desde el 10 de enero
Caracas, Venezuela. – Este domingo, Nicolás Maduro cumplió 100 días al frente de su tercer mandato presidencial, en medio de una fuerte controversia internacional por la legitimidad de su investidura, un clima de sanciones económicas renovadas y un notorio aumento en la deportación de migrantes venezolanos, especialmente desde Estados Unidos.
La administración chavista inició este nuevo período en un escenario convulso, con desconfianza por parte de buena parte de la comunidad internacional y una población golpeada por la crisis humanitaria. A continuación, repasamos ocho hechos clave que han definido estos primeros 100 días de gobierno:
1. Legitimidad bajo la lupa
Desde su toma de posesión el 10 de enero, numerosos gobiernos y organizaciones internacionales han expresado cuestionamientos a la legalidad del proceso electoral, aludiendo a la falta de condiciones democráticas y transparencia. Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina han reiterado su rechazo a los resultados del proceso comicial que llevó a Maduro a un tercer mandato.
2. Sanciones internacionales
La presión externa se ha intensificado. Washington reactivó sanciones contra el sector petrolero tras denunciar el incumplimiento de acuerdos electorales firmados en Barbados. A esto se suman nuevas restricciones financieras impuestas a altos funcionarios y empresas vinculadas al régimen chavista.
3. Más de 2,500 migrantes deportados
En estos 100 días, se ha registrado el retorno forzado de más de 2,500 migrantes venezolanos, la mayoría deportados desde Estados Unidos bajo acuerdos bilaterales. El régimen ha intentado proyectar esto como un “retorno voluntario”, aunque organizaciones de derechos humanos advierten sobre tratos crueles y procesos de repatriación forzosa sin garantías jurídicas.
4. Recrudecimiento del control interno
El gobierno ha incrementado la represión de la disidencia, con detenciones arbitrarias, vigilancia sobre periodistas y restricciones a medios independientes. Casos como el de la activista Rocío San Miguel y el periodista Carlos Julio Rojas, detenido sin orden judicial, han sido duramente condenados por ONGs.
5. Alianzas con Irán y Rusia
En medio del aislamiento internacional, Maduro ha fortalecido alianzas estratégicas con países como Irán, Rusia y China. Recientes visitas diplomáticas, acuerdos energéticos y cooperación militar han sido anunciados con bombos y platillos desde Miraflores.
6. Poder militar intacto
A pesar de las críticas, Maduro ha mantenido el apoyo de las fuerzas armadas venezolanas, considerado uno de los pilares de su permanencia en el poder. Las exhibiciones militares y discursos junto al alto mando castrense se han vuelto una constante en estos 100 días.
7. Dólar inestable y presión económica
La crisis económica persiste. Aunque el dólar ha perdido volatilidad frente al bolívar en comparación con años anteriores, la inflación sigue impactando duramente a la población. La escasez de combustible en zonas del interior y los apagones siguen siendo pan de cada día para millones de venezolanos.
8. Campaña electoral anticipada
De cara a las elecciones presidenciales previstas para julio de 2025, el oficialismo ya ha comenzado una campaña propagandística, mientras sigue limitando el accionar de sectores opositores. La exclusión de figuras como María Corina Machado del proceso electoral ha desatado críticas internas e internacionales.
En medio de este panorama, Nicolás Maduro enfrenta una sociedad dividida y cada vez más presionada por la crisis humanitaria y la represión política. Su tercer mandato avanza bajo una sombra de ilegitimidad que sigue generando tensiones dentro y fuera de Venezuela.