Getting your Trinity Audio player ready...
|
Jueza Sandra Heredia condena al expresidente por fraude procesal y soborno a testigos; se abre una nueva etapa de polarización en Colombia
Bogotá, Colombia – 29 de julio de 2025. En lo que ya se considera el juicio más polémico y trascendental de la historia reciente de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable por fraude procesal y soborno a testigos, en una decisión judicial que sacude al país desde sus cimientos políticos y jurídicos.
La sentencia fue leída durante nueve horas continuas por la jueza Sandra Heredia, titular del Juzgado 44 de Conocimiento de Bogotá, en los juzgados de Paloquemao, en una audiencia transmitida en vivo y seguida con tensión por millones de colombianos.
Un fallo firme en medio de presiones
Heredia inició su intervención haciendo un llamado al respeto por la independencia judicial, rechazando cualquier presión externa:
“Esta no es una victoria de nadie ni una derrota. Es la resolución de una controversia procesal”.
La jueza elogió la actitud serena de Uribe durante las audiencias, pero desestimó completamente los argumentos de su defensa. Afirmó que el testigo clave, Juan Guillermo Monsalve, actuó con valentía al declarar en contra de un personaje tan influyente, pese a las presiones familiares y políticas.
Interceptaciones, relojes espías y pruebas polémicas
Uno de los puntos más controvertidos del proceso fue la validez de dos pruebas esenciales:
- Las interceptaciones telefónicas al móvil de Uribe en 2018, realizadas “por error” dentro de otra investigación.
- Los relojes espías usados para grabar conversaciones entre el testigo Monsalve y el abogado Diego Cadena.
La defensa pidió excluir ambas por violación al debido proceso, pero Heredia las avaló plenamente, afirmando que la búsqueda de pruebas judiciales puede justificar ciertas excepciones a la intimidad o a la cadena de custodia.
“Los contenidos interceptados revelan indicios claros de concertación para una conducta punible”, concluyó.
Cepeda y Montealegre: los vencedores políticos y judiciales
Los grandes impulsores de la querella, el senador Iván Cepeda y el ministro de Justicia Eduardo Montealegre, celebraron el fallo como una victoria del Estado de Derecho. La jueza respaldó la labor de Cepeda, señalando que sus visitas a las cárceles fueron humanitarias y legales, no una conspiración para perjudicar al expresidente.
Uribe y la derecha anuncian contraataque
Mientras tanto, el partido Centro Democrático calificó el juicio de “detestable y politizado”. La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal declaró:
“La izquierda creyó que llevando al paredón a Uribe iba a ganar con su mentira. Pero esta jugada le salió mal. Uribe será nuevamente quien ponga presidente”.
Se anticipan movilizaciones políticas, recursos judiciales y una agudización del conflicto entre uribismo y el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Proyecciones electorales: Pacto Histórico capitaliza la sentencia
El Pacto Histórico ya ha comenzado a capitalizar la sentencia, presentándola como un triunfo de la justicia sobre la impunidad. La figura de Iván Cepeda gana fuerza como precandidato presidencial, mientras que el uribismo se prepara para librar una batalla electoral de alto voltaje en 2026.