Dólar en República Dominicana: Biografía de una década de alzas, estabilidad y presión externa (2015–2025)

0
19
Getting your Trinity Audio player ready...

Entre la inflación global, la pandemia y la recuperación económica: así se ha comportado la moneda estadounidense frente al peso dominicano

Por Redacción Portada Nacional – Economía y Finanzas

Durante la última década, el dólar estadounidense ha sido una referencia clave en la economía dominicana. Su comportamiento frente al peso dominicano (DOP) no solo ha sido un termómetro de la política monetaria, sino también un reflejo directo de eventos geopolíticos, crisis globales y decisiones internas de carácter fiscal y comercial.

Desde el 2015 hasta 2025, el dólar ha transitado una línea devaluatoria gradual, con momentos de aceleración debido a fenómenos excepcionales como la pandemia de COVID-19, el conflicto Rusia-Ucrania, las subidas de tasas de interés en Estados Unidos, y más recientemente, la presión inflacionaria post-pandemia.

📊 Línea del tiempo del tipo de cambio (tasa promedio anual)*

AñoTasa promedio (DOP/USD)Variación (%)
2015RD$45.05
2016RD$46.10+2.3%
2017RD$47.52+3.1%
2018RD$49.00+3.1%
2019RD$50.38+2.8%
2020RD$58.50+16.1%
2021RD$56.80-2.9%
2022RD$54.80-3.5%
2023RD$56.10+2.3%
2024RD$58.25+3.8%
2025**RD$59.30 (estimado)+1.8%

*Fuente: Banco Central de la República Dominicana y proyecciones económicas 2025

📌 2015–2019: Estabilidad con deslizamiento controlado

Durante estos años, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) mantuvo una política de deslizamiento cambiario ordenado, lo que permitió que el dólar subiera entre un 2.5 y un 3% anual en promedio. Esta estrategia buscaba mantener la competitividad externa sin desestabilizar los precios internos.

  • Se mantuvo un equilibrio entre la entrada de divisas por turismo, remesas e inversión extranjera directa.
  • El dólar era percibido como una moneda de reserva, pero sin sobresaltos.
  • La inflación estaba bajo control, promediando entre 2.5 % y 4 % anual.

🔻 2020: COVID-19 y la gran devaluación

El año 2020 fue un punto de quiebre. Con la llegada del COVID-19, el cierre de la economía global y la caída del turismo y las exportaciones, la demanda de dólares creció abruptamente. Esto generó una devaluación del peso de más del 16 %en apenas unos meses.

  • Empresas comenzaron a demandar más dólares para sostener operaciones.
  • Las remesas bajaron temporalmente al inicio de la pandemia.
  • El Banco Central inyectó reservas para estabilizar el mercado.
  • El tipo de cambio pasó de RD$52 a más de RD$58 por dólar en menos de 6 meses.

📈 2021–2023: Reversión parcial y control monetario

Tras la reapertura económica y la recuperación del turismo y las remesas, el peso dominicano ganó terreno frente al dólar en 2021 y 2022, convirtiéndose en una de las pocas monedas latinoamericanas que logró apreciarse en ese contexto.

  • El BCRD aumentó su tasa de política monetaria para contener la inflación.
  • Hubo fuerte entrada de divisas por zonas francas, minería y exportaciones.
  • Las reservas internacionales alcanzaron niveles récord.

Sin embargo, en 2023 volvió una ligera tendencia al alza, como reflejo de la normalización monetaria en EE.UU. (alza de tasas de la Fed) y presiones fiscales locales.

💰 2024–2025: Tensión controlada, pero al alza

El año 2024 cerró con una nueva apreciación del dólar, alcanzando los RD$58.25. Las causas:

  • Aumento del gasto público en años electorales.
  • Alta demanda de divisas para importaciones.
  • Incremento de la deuda externa.
  • Disminución del diferencial de tasas de interés entre RD y EE.UU.

Para 2025, las proyecciones apuntan a que el tipo de cambio se mantendrá en una tendencia moderada de alza, con una variación estimada entre 1.5 % y 2.5 %, según analistas.

📌 Factores que impactan el comportamiento del dólar en RD

  1. Flujo de remesas: Estables y crecientes desde EE.UU.
  2. Reservas internacionales: Clave para contener la volatilidad cambiaria.
  3. Inflación interna y externa
  4. Política monetaria de la Fed (EE.UU.)
  5. Estabilidad política y credibilidad fiscal
  6. Turismo, exportaciones y zonas francas

📚 Conclusión: el dólar como espejo de la economía

El comportamiento del dólar en República Dominicana no es solo un número: es un reflejo de la confianza, la estabilidad, las decisiones económicas y los factores globales. A pesar de momentos de presión, el país ha logrado mantener una política cambiaria creíble y predecible, posicionándose como uno de los mercados emergentes con mejor manejo del régimen de tipo de cambio flexible en América Latina.

📊 Portada Nacional seguirá monitoreando el comportamiento de las divisas, con análisis económico al servicio del ciudadano informado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí