Ministro de Salud destaca importancia de la seguridad vial en taller del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial

0
57

**SANTO DOMINGO**. – El ministro de Salud, doctor Víctor Atallah, subrayó este miércoles la relevancia de abordar la seguridad vial como un tema crucial que impacta directamente en la salud pública. Durante el taller “Seguimiento de avances y desafíos del sector salud”, Atallah enfatizó que los siniestros de tránsito no solo generan pérdidas humanas irreparables, sino que también representan una carga significativa para el sistema de salud, por lo que deben ser abordados de manera integral.

El taller, enmarcado en el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2021-2030 (PENSV), inició los trabajos de monitoreo de las líneas de acción del plan, permitiendo así el análisis y la recopilación de información necesaria para evaluar el progreso y replantear nuevas acciones.

«Desde el Ministerio de Salud hemos adoptado un enfoque integral para abordar esta problemática, alineándonos con los objetivos del Plan. Asumimos la protección en las vías como una acción prioritaria dentro del Plan Nacional de Salud 2030 (PLANDES). El monitoreo es vital para la ejecución y verificación del cumplimiento de las metas, permitiendo medir el avance de los resultados a corto y mediano plazo», expresó Atallah.

El ministro destacó que el pilar estratégico No. 3 del PENSV está relacionado con el ambiente, riesgos y adaptación al cambio climático, abarcando objetivos estratégicos, líneas de acción y proyectos estructurantes en esta área. Se busca reducir la mortalidad por accidentes de tránsito en un 50% para el final del decenio.

«Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la necesidad de interconectar los sistemas de información para medir de manera efectiva nuestras estadísticas a nivel país. Además, es crucial mejorar las vías de transporte y fortalecer las políticas de prevención y atención de salud relacionadas con la seguridad vial», añadió Atallah.

El director ejecutivo del INTRANT, ingeniero Aníbal Germoso Álvarez, resaltó el compromiso de todos los actores involucrados en el sistema vial para «buscar soluciones que permitan al país alcanzar cambios oportunos y dejar de ser una de las naciones con mayor índice de accidentes de tránsito».

Por su parte, la representante de OPS/OMS en el país, doctora Alba María, describió las estimaciones del último “Informe Mundial sobre Seguridad Vial de la OMS, 2023”, que indican una disminución de la mortalidad por accidentes de tránsito en la República Dominicana. El informe establece una reducción del 22% de la tasa de mortalidad en comparación con 2018, pasando de 34.6 a 27 muertes por 100,000 habitantes, descendiendo del puesto 5 al 13 a nivel mundial.

No obstante, la República Dominicana sigue entre los países con mayor número de muertes por accidentes de tránsito en la región de las Américas, prácticamente duplicando la tasa regional de mortalidad, con 14.1 muertes por 100,000 habitantes, ocupando el segundo lugar después de Haití.

El informe también indica que la cifra anual de defunciones por accidentes de tránsito en el mundo ha disminuido un 5% en relación al 2010. Actualmente, 1.19 millones de personas fallecen cada año por esta causa, siendo la principal causa de muerte de niños y jóvenes de 5 a 29 años.

La coordinación del taller estuvo a cargo del Programa de Prevención de Lesiones y Violencia (PRELVI), cuyo director, Julio César De León, destacó el compromiso de identificar áreas de avance y mejora para ajustar las iniciativas y acciones que permitan reducir los accidentes de tránsito.

En la actividad participaron actores clave del Sistema Nacional de Salud vinculados a la respuesta de la seguridad vial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí