Informe destaca potencial de la inteligencia artificial generativa para visibilizar lenguas y culturas indígenas en América Latina

0
14
Getting your Trinity Audio player ready...

Santo Domingo.– La inteligencia artificial (IA) generativa representa una oportunidad clave para reducir el aislamiento digital de las comunidades indígenas y fortalecer la preservación de sus lenguas y culturas, según concluye el informe “El desempeño de la inteligencia artificial en el uso de lenguas indígenas americanas”. El estudio fue elaborado por la firma global de Marketing y Corporate Affairs LLYC, en colaboración con BID Lab, del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, y Microsoft.

El documento identifica 21 estrategias prácticas para integrar las lenguas indígenas al ecosistema digital, entre ellas el desarrollo de tecnologías de voz y traducción, la promoción de la conversación digital en estos idiomas, y la protección de plataformas y archivos digitales que contengan tradiciones culturales. Estas acciones buscan mejorar el desempeño de los modelos de IA en lenguas originarias, entrenándolos con información relevante y culturalmente representativa.

El informe subraya que actualmente los modelos más reconocidos de IA generativa presentan un rendimiento desigual con estas lenguas. En el 54% de los casos, las respuestas son aparentemente correctas, pero hasta cuatro veces más cortas que sus equivalentes en español, con bajos niveles de calidad en expresión y comprensión. También se detectó un sesgo cultural elevado, con respuestas centradas en referentes occidentales.

Además, se destaca que existe una alta correlación entre la calidad de las respuestas de IA y la cantidad de contenido digital disponible en una lengua. En ese sentido, el informe llama a una colaboración activa entre gobiernos, empresas tecnológicas, organizaciones no gubernamentales y marcas para impulsar un desarrollo tecnológico más inclusivo.

“Para que la inteligencia artificial sea verdaderamente inclusiva, debe adaptarse a los distintos contextos lingüísticos y culturales. Este estudio es un punto de partida clave para avanzar en esa dirección”, afirmó Adolfo Corujo, CEO de Marketing Solutions de LLYC.

Por su parte, Daniel Korn, director de Políticas e Innovación en IA para Microsoft Américas, aseguró que la compañía está comprometida a trabajar con actores diversos para cerrar las brechas de relevancia lingüística y cultural en sus productos de IA.

Desde BID Lab, César Buenadicha explicó que a través del programa fAIr LAC se impulsan soluciones de inteligencia artificial que respondan a los contextos reales de América Latina y el Caribe, identificando brechas y oportunidades para una tecnología más accesible y pertinente.

El informe completo está disponible en la página web de BID Lab.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí