Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo. – La Cámara de Diputados aprobó en segunda lectura, con 42 modificaciones, el proyecto de ley orgánica que instituye el nuevo Código Penal de la República Dominicana, tras una extensa sesión que concluyó pasadas las 3:00 de la madrugada. La pieza legislativa ahora será remitida al Senado para continuar su curso legislativo.
Durante la sesión, con la presencia de 175 legisladores, se sometieron más de 64 propuestas de modificación al proyecto. De estas, 42 fueron aprobadas, mientras que las restantes fueron retiradas o rechazadas, en un proceso que involucró intensos debates entre diputados de distintas bancadas partidarias.
El proyecto establece en su primer artículo la supremacía de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución dominicana y en los tratados internacionales ratificados por el Congreso Nacional. También reconoce las interpretaciones de estos derechos por parte de los tribunales del país, incluyendo el Tribunal Constitucional.
El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, valoró la iniciativa como una ley compleja pero necesaria, destacando la voluntad de los legisladores de las diferentes fuerzas políticas por dotar al país de un código penal moderno y actualizado. Pacheco instó al presidente Luis Abinader a promulgar la ley una vez sea aprobada por el Senado.
La iniciativa fue analizada por una comisión especial encabezada por el diputado Wandy Batista, e integrada por legisladores de los principales partidos, entre ellos Gustavo Sánchez (PLD), Amado Díaz (PRM) y Rafael Castillo (Fuerza del Pueblo). El informe base del proyecto había sido aprobado previamente por el Senado en dos sesiones consecutivas.
Pacheco también agradeció el trabajo legislativo acumulado durante varias legislaturas, incluyendo la labor de exdiputados, y reconoció el liderazgo del Senado y de su presidente, Ricardo de los Santos, en el avance del proyecto.
De ser aprobado por el Senado y promulgado por el Poder Ejecutivo, este nuevo Código Penal sería la primera versión netamente dominicana, marcando un hito en la historia legislativa del país.