Getting your Trinity Audio player ready...
|
El nuevo marco legal tipifica delitos modernos, endurece penas e introduce medidas para proteger a las víctimas y prevenir la criminalidad

Santo Domingo. – En un momento calificado como histórico para el sistema de justicia dominicano, el presidente Luis Abinader promulgó este domingo el nuevo Código Penal de la República Dominicana, derogando una legislación que había estado vigente desde el año 1884, es decir, durante 141 años.
Tras varios intentos fallidos durante décadas, la nueva ley fue aprobada por los principales partidos políticos y representa un paso firme hacia la modernización del sistema penal dominicano.
Un nuevo Código para una nueva realidad social
Este nuevo Código Penal fortalece la seguridad ciudadana, amplía la protección de los derechos humanos y responde con firmeza a las nuevas formas de criminalidad. Según las autoridades, esta pieza legislativa permite enfrentar con mayor rigor el crimen organizado, la violencia de género, los delitos sexuales, la corrupción, entre otros flagelos.
“Este Código es una herramienta moderna que permitirá aplicar la justicia con mayor eficacia, protegiendo a las víctimas y castigando los delitos con proporcionalidad y contundencia”, expresó el mandatario.
Delitos modernos que ahora serán perseguidos por ley
Entre los nuevos delitos tipificados en el Código Penal figuran:
- Feminicidio, sicariato, violencia económica, ciberbullying, deepfakes con fines de chantaje, estafas piramidales, dopaje, autosecuestro, obstrucción de justicia, intermediación financiera no regulada, instigación al suicidio, genocidio, crímenes de lesa humanidad y desaparición forzada.
Asimismo, se eleva la pena por violación sexual, incluyendo cuando ocurre dentro del matrimonio o en relaciones de pareja.
Penas más severas y medidas resocializadoras
La nueva normativa establece:
- Aumento de las penas de prisión hasta 40 años, y hasta 60 años en casos de concurso de delitos graves.
- Registro de agresores sexuales, vigilancia posterior al cumplimiento de condenas y programas de reeducación y reinserción social.
- Responsabilidad penal para personas jurídicas, permitiendo sancionar empresas cuyos actos u omisiones generen delitos.
- Órdenes de protección reforzadas para víctimas de violencia de género, doméstica o cualquier forma de agresión.
Combate a la corrupción y protección de menores
El Código endurece la lucha contra la corrupción administrativa, ampliando los plazos de prescripción e imponiendo inhabilitaciones para ocupar cargos públicos.
También extiende hasta 30 años el plazo de prescripción para los delitos sexuales contra menores de edad y personas vulnerables, contados desde que la víctima alcance la mayoría de edad.
Un enfoque integral: castigo, prevención y derechos humanos
A diferencia del enfoque puramente punitivo del pasado, este nuevo Código incorpora una visión preventiva y resocializadora, alineada con un Estado social y democrático de derecho. Reconoce la seguridad ciudadana como una responsabilidad compartida entre el Estado y toda la sociedad.
“No se trata solo de sancionar, sino también de prevenir y reinsertar. Este nuevo Código Penal dota al país de una justicia más humana, moderna y eficiente”, señaló un vocero del Ejecutivo.
En vigor dentro de 12 meses
El nuevo Código Penal entrará en vigencia en un plazo de 12 meses a partir de su promulgación, otorgando tiempo para su implementación gradual y la capacitación de los actores del sistema judicial.
Con esta reforma, la República Dominicana deja atrás un marco normativo obsoleto y avanza hacia un modelo penal más justo, protector y alineado con los desafíos del siglo XXI.
Redacción de Portada Nacional
Noticias con sentido, visión y compromiso