|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
En los últimos días, consumidores y comerciantes en República Dominicana han reportado aumentos significativos en el precio del plátano. Aunque algunos hablan de “5 mil pesos la carga”, los registros oficiales más recientes señalan que el precio al por mayor de un plátano tipo barahonero en el mercado de Santo Domingo ronda los RD$20-22 por unidad en camión mayorista. Al mismo tiempo, en el mercado minorista el plátano verde ha subido de unos RD$35 a RD$40 por unidad.
Factores de subida
Entre las causas principales del incremento se encuentran:
- Las intensas lluvias y la incidencia de la tormenta Melissa, que afectaron las zonas productoras del país.
- Una reducción estimada de la oferta del plátano en producción entre un 10% y 12% según fuentes agrícolas.
- Los costos de producción y logística que presionan al alza los precios mayoristas, lo que repercute en el consumidor final.
- La cadena de comercialización: mayoristas, distribuidores y minoristas ajustan sus márgenes ante escasez, lo cual se traslada al precio al consumidor.
Impacto en los hogares y comerciantes
- Para las familias dominicanas, donde el plátano es un alimento básico diario, este aumento representa una carga adicional en la canasta familiar. El plátano suele utilizarse en desayunos, almuerzos y cenas.
- Los comerciantes informales y colmados también enfrentan el problema: deben decidir entre asumir menores márgenes o trasladar complemente la subida al cliente.
- En los mercados mayoristas, el alza dificulta la compra de cargas (movimientos al por mayor) porque el gasto por volumen se incrementa. Si una “carga” antes podía adquirirse a precios más bajos, con estos niveles de alza se necesitaría mayor capital de trabajo para mover el mismo volumen.
- Se advierte que en los hogares de menores ingresos —donde el plátano es un componente esencial— el impacto es más fuerte, ya que el presupuesto dedicado a alimentos básicos se estira más.
¿Qué se puede hacer?
- Las autoridades agrícolas y de comercio podrían intervenir para monitorear la oferta y producción de plátano, requisito clave para evitar especulación o desabastecimiento.
- Apoyar a los agricultores con incentivos para la producción en zonas afectadas por clima adverso, y mejorar infraestructura (riego, caminos, transporte) para que la producción llegue a los mercados sin pérdidas.
- Transparencia en la cadena de comercialización mayorista-minorista para que los aumentos respondan a costos reales y no a prácticas especulativas.
- Para los consumidores: buscar alternativas de consumo o sustitutos temporales mientras el precio se estabiliza; también comprar en mayor volumen cuando sea posible para reducir el costo unitario.
Conclusión
El aumento del precio del plátano en República Dominicana es un reflejo de la vulnerabilidad de los alimentos básicos ante factores productivos, climáticos y de distribución. Aunque no todos los datos coinciden con la cifra de “5 mil pesos la carga”, sí es claro que el costo para mover volumen mayorista se ha incrementado. Esto demanda atención tanto de productores, autoridades como consumidores para evitar que el acceso a este alimento esencial se torne más difícil para los sectores más vulnerables.




