Instituto Nacional de Migración y Unicef presentan diario infantil para acompañar a la niñez en procesos migratorios

0
57
Getting your Trinity Audio player ready...

Santo Domingo, República Dominicana. – El Instituto Nacional de Migración (INM RD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentaron el diario infantil El viaje de mi vida, una herramienta diseñada para apoyar emocional y pedagógicamente a niños y niñas en situación de movilidad. La publicación busca dar voz a las vivencias de la niñez migrante y documentar su experiencia desde una perspectiva personal y reflexiva.

Durante el acto, Carlos Carrera-Cordón, representante de Unicef en República Dominicana, destacó que la migración no es únicamente un desplazamiento físico, sino un proceso vital cargado de desafíos y aprendizajes. Valoró el diario como un recurso significativo para ayudar a los menores a expresar sus emociones, construir memoria y fortalecer su estabilidad socioemocional.

Por su parte, el director ejecutivo del INM RD, Wilfredo Lozano, resaltó la importancia de visibilizar la experiencia infantil dentro del fenómeno migratorio, señalando que esta herramienta permite al niño convertirse en protagonista de su propio relato, en un contexto muchas veces marcado por la invisibilidad.

La autora del diario, Tilo Febres-Cordero, explicó que la obra cobra vida cuando es completada por el niño o niña, convirtiéndose así en coautor de su historia. El diario incluye espacios para dibujar, escribir, pegar fotografías y expresar pensamientos relacionados con sus sueños, miedos y vivencias, incluyendo temas delicados como el acoso escolar. La autora también agradeció a Claudia Leal, ilustradora del proyecto, por su aporte visual.

El viaje de mi vida está dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años, y será distribuido en formato impreso a escuelas, albergues, organizaciones sociales y entidades públicas vinculadas a la atención de la infancia migrante. También busca servir de apoyo a familias, docentes y profesionales que acompañan a menores en contextos migratorios, fomentando el diálogo, la empatía y el reconocimiento de la niñez como sujeto de derechos.

Unicef reporta que uno de cada cuatro migrantes en América Latina y el Caribe es un niño, niña o adolescente, la proporción más alta del mundo. En lo que va de 2024, cerca de 4,500 menores no acompañados o separados han cruzado la peligrosa selva del Darién, un aumento significativo frente a los 3,300 de todo el año anterior. Además, siete de cada diez niños en tránsito tienen menos de 11 años.

Este proyecto surge como una respuesta a estas realidades, apostando por la protección emocional, el fortalecimiento de la identidad y el acompañamiento humanitario en uno de los procesos más difíciles que puede atravesar un niño o niña.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí