Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo, República Dominicana. – Invertir en salud no es un gasto, sino la base para construir sociedades más productivas, resilientes y sostenibles. Así lo resaltaron especialistas durante la cuarta edición de LEAD Centroamérica 2025, un encuentro regional que reunió a líderes en innovación terapéutica y políticas sanitarias para debatir sobre los retos y oportunidades de los sistemas de salud en América Latina.
Uno de los hallazgos más relevantes del foro fue que cada dólar invertido en mejorar la salud de la población mundial genera un retorno económico de entre 2 y 4 dólares, fortaleciendo el crecimiento económico y la resiliencia social.
El doctor Felipe Navarrera, especialista en sostenibilidad e innovación en salud, advirtió sobre la urgencia de la prevención frente a las enfermedades no transmisibles (ENT), responsables de 41 millones de muertes anuales en el mundo: “Si no anticipamos lo previsible, terminamos pagando lo catastrófico”. Estas enfermedades —cardiovasculares, cánceres, respiratorias y diabetes— afectan en mayor medida a los países de ingresos medios y bajos, representando más del 75 % de las muertes por ENT en la región.
Por su parte, Santiago Castro, director de Acceso a Mercados de Johnson & Johnson Innovative Medicine para Centroamérica, destacó la relación directa entre inversión en salud y progreso social: “Cuando se prioriza la salud en términos de prevención, tratamiento y cura, mejora la vida de las personas, se fortalece el crecimiento económico, la resiliencia social y la estabilidad fiscal”.
El foro también expuso avances en terapias innovadoras, especialmente en oncología, donde más del 75 % de los pacientes logra reincorporarse a la vida laboral. Sin embargo, se enfatizó la persistente desigualdad en el acceso a estas soluciones en Centroamérica y el Caribe, la región con menor número de moléculas disponibles y con tiempos de espera promedio de hasta 7 meses para iniciar tratamientos, según el reporte global W.A.I.T. presentado en el evento.
Castro concluyó que el reto está en garantizar acceso equitativo: “Nuestras soluciones solo tienen impacto si las personas pueden acceder a ellas. Con LEAD Centroamérica buscamos construir puentes colaborativos para asegurar acceso y asequibilidad”.
Sobre LEAD Centroamérica 2025
LEAD Centroamérica es un foro regional que reúne a especialistas y tomadores de decisiones en salud para debatir sobre innovación, sostenibilidad y acceso equitativo a terapias. En su cuarta edición, convocó a expertos de toda América Latina para analizar transformaciones necesarias en los sistemas de salud.
Sobre Johnson & Johnson
En Johnson & Johnson creemos que la salud lo es todo. Nuestra innovación en medicina y tecnología médica nos coloca en una posición única para prevenir, tratar y curar enfermedades complejas, ofreciendo soluciones personalizadas que impactan de forma profunda la salud humana.
Más información en: https://innovativemedicine.jnj.com/cenca/