|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Santo Domingo Este. – Este lunes comenzó a funcionar la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este con su fase inicial de preparación, que incluye la puesta en marcha de espacios clave como el Espacio de Formación y Asistencia Digital, audiencias virtuales, salones de capacitación, área de autogestión y el centro de citaciones y notificaciones.
El Espacio de Formación permitirá a los usuarios recibir orientación personalizada sobre el registro y tramitación en la Plataforma de Acceso Digital, mientras que el salón de audiencias virtuales habilita la participación remota de las partes en los diferentes procesos judiciales. Además, se cuenta con un área de autogestión para quienes ya conocen y utilizan la plataforma digital, y un centro de capacitación abierto al público, abogados y usuarios, para garantizar un uso correcto del portal.
Las magistradas Leidy Manzueta y Nicol Mejía destacaron la importancia de este apoyo personalizado para los usuarios y la disponibilidad de capacitaciones que permitirán una transición efectiva hacia la digitalización de los servicios judiciales.
El cronograma de habilitación completa de la Ciudad Judicial contempla varias fases:
- 17 de noviembre de 2025: Jurisdicción Civil y Comercial, ampliación del servicio secretarial y apertura de salones de audiencias.
- 28 de noviembre de 2025: Incorporación de la jurisdicción Laboral.
- 8 de diciembre de 2025: Servicios de mediación y habilitación del Juzgado de Paz de la Segunda Circunscripción.
- 19 de enero de 2026: Jurisdicción Penal y centro de entrevistas.
- 13 de febrero de 2026: Servicios integrales para Niños, Niñas y Adolescentes, completando la habilitación total del complejo.
La Ciudad Judicial, construida en un terreno de 15,346 m² con 62,632 m² de estructura, albergará al Poder Judicial, la Oficina Nacional de Defensa Pública y el Ministerio Público, beneficiando a cerca de 2.9 millones de habitantes. La obra incluye 22 salas de audiencias, áreas administrativas y espacios de atención al público, con arquitectura moderna, accesibilidad, tecnología integrada y principios de sostenibilidad.
Esta infraestructura se perfila como un referente regional y modelo para futuras construcciones judiciales en el país, optimizando la gestión judicial y asegurando un servicio más eficiente y oportuno a la ciudadanía.




