El regreso del Ministerio de Justicia: un hito histórico hacia la modernización institucional en RD

0
92
Getting your Trinity Audio player ready...

Santo Domingo, septiembre de 2025. — En el marco de la conmemoración de su 60 aniversario, la Universidad APEC (UNAPEC), a través de la Facultad de Humanidades y Derecho, celebró el conversatorio “El Ministerio de Justicia en el marco institucional dominicano”, un evento que reunió a destacados juristas, académicos y representantes de la vida pública nacional.

La actividad contó con la participación del consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Dr. Antoliano Peralta Romero, y del decano de Humanidades y Derecho, Lic. Alejandro Moscoso Segarra, quienes coincidieron en que la creación de un Ministerio de Justicia constituye un paso decisivo hacia la modernización y consolidación del sistema institucional dominicano.

Durante su ponencia, el Dr. Peralta reconoció que la implementación de esta nueva institución supondrá grandes retos, pero destacó que su puesta en marcha permitirá fortalecer el sistema legal, modernizar la administración de justicia y garantizar mayor transparencia en los procesos estatales.

“El Ministerio de Justicia no es una novedad en República Dominicana; su origen se remonta a la Constitución de 1844 y funcionó hasta 1964. Su retorno responde a la necesidad de eficientizar la gestión judicial y penitenciaria del país”, señaló Peralta, quien también exhortó a la comunidad académica y jurídica a acompañar el proceso de transición.

Por su parte, Moscoso Segarra recordó que ya en 2005 había presentado un anteproyecto de ley que proponía la creación de una Secretaría de Justicia, idea que hoy se concreta bajo la propuesta presidencial de separar funciones que no corresponden a la Procuraduría General de la República.

Entre las atribuciones del nuevo Ministerio se encuentran:

La representación legal del Estado en conflictos nacionales e internacionales (excepto los casos penales).

La coordinación del sistema penitenciario.

La regulación de ONG y entidades afines.

La participación en políticas de prevención del crimen, bajo viceministerios especializados.

El vicepresidente del Grupo APEC, Álvaro Sousa, destacó en su discurso inaugural la importancia de abrir espacios de reflexión crítica para debatir con rigor las ventajas y desventajas de este tipo de iniciativas.

El evento, encabezado por el rector de UNAPEC, Lic. Erik Pérez Vega, congregó a académicos, estudiantes, juristas y figuras relevantes como Fernando Langa, expresidente del Consejo de Pasados Presidentes de UNAPEC; Wilson Gómez, presidente del Instituto Duartiano; y Rosa Luisa Fernández, directora de la Escuela de Derecho.

Con esta actividad, UNAPEC reafirma su misión de ser un centro de pensamiento y reflexión sobre los grandes desafíos del país, contribuyendo al fortalecimiento de la democracia y el desarrollo de un Estado más justo y equitativo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí