Getting your Trinity Audio player ready...
|
PHOENIX, EE. UU. — La Mayo Clinic está liderando una nueva era en el tratamiento de la epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más comunes del mundo, que afecta a cerca de 50 millones de personas. Aunque la medicación ha sido durante décadas el pilar terapéutico, no todos los pacientes logran controlar las convulsiones y muchos enfrentan efectos secundarios que impactan su calidad de vida.
El Dr. Jonathon Parker, neurocirujano y director del Laboratorio de Investigación de Neuroelectrónica Basada en Dispositivos de Mayo Clinic en Phoenix, explica que la institución trabaja en el desarrollo de nuevas terapias personalizadas —incluyendo neuromodulación, terapias génicas y tratamientos celulares— que buscan restablecer los circuitos cerebrales afectados en lugar de eliminarlos quirúrgicamente.
“El objetivo es un enfoque personalizado que proporcione a los pacientes las opciones de tratamiento más seguras y eficaces. La epilepsia tiene un impacto profundo en la calidad de vida, y queremos ofrecer soluciones que no solo controlen los síntomas, sino que restauren la función cerebral”, señala el Dr. Parker.
Neuromodulación: reeducar el cerebro con estimulación eléctrica
El equipo de investigación de Mayo Clinic emplea estimulación cerebral profunda para identificar patrones eléctricos que permitan detener las convulsiones antes de que ocurran. A través de sensores implantados, se monitorean las señales cerebrales en tiempo real para ajustar los impulsos eléctricos según la respuesta de cada paciente.
“Buscamos la ‘huella dactilar’ del cerebro que indique cuándo una estimulación es efectiva para reducir las crisis. Si logramos disminuir su frecuencia, los pacientes podrán recuperar su independencia y calidad de vida”, explica el Dr. Parker.
Terapias celulares y génicas: restaurar el equilibrio neuronal
Otro de los avances destacados es la terapia celular, que pretende reemplazar las interneuronas perdidas —las células responsables de frenar la actividad cerebral excesiva— y así restablecer el equilibrio entre las señales excitadoras e inhibitorias del cerebro.
Simultáneamente, el equipo investiga una terapia génica basada en el uso de adenovirus modificados para regular los genes que controlan la actividad neuronal, evitando la sobreexcitación que causa las convulsiones.
“Estamos explorando cómo reparar el cerebro a nivel celular y molecular, para abordar la causa raíz de la epilepsia, no solo sus síntomas”, añade Parker.
Hacia un futuro sin límites
La combinación de estas investigaciones representa un cambio de paradigma en el tratamiento de la epilepsia, ofreciendo esperanza a los pacientes cuyas convulsiones no responden a los medicamentos convencionales.
“Las opciones están cambiando y mejorando año tras año. Nos acercamos a un futuro en el que cada paciente reciba un tratamiento verdaderamente personalizado”, concluye el Dr. Parker.
Con este enfoque integral e innovador, Mayo Clinic reafirma su liderazgo mundial en neurociencias, marcando un antes y un después en la búsqueda de tratamientos efectivos y regenerativos para la epilepsia.