Nomofobia infantil: la nueva alerta sobre la dependencia digital en niños

0
7
Getting your Trinity Audio player ready...

Santo Domingo, República Dominicana. – El uso excesivo del teléfono móvil entre los menores de edad ha encendido las alarmas de psicólogos y educadores. La nomofobia, definida como el miedo o ansiedad irracional a estar sin el celular, está apareciendo cada vez en etapas más tempranas, con consecuencias visibles en la conducta, el aprendizaje y la estabilidad emocional de los niños y niñas.

La psicóloga clínica y especialista en neuropsicología Anayeli Pérez explicó que el uso incontrolado de los dispositivos móviles altera los procesos cerebrales de los menores debido a la sobreestimulación visual y auditiva. “El cerebro infantil no puede procesar de forma adecuada la información rápida que reciben del celular. Esa búsqueda de satisfacción inmediata está relacionada con la generación de dopamina, la sustancia que nos hace sentir felices. Cuando el celular no está presente, el niño experimenta frustración, irritabilidad o ansiedad”, precisó Pérez.

Entre las principales señales de nomofobia infantil, los especialistas destacan:

  • Dificultad para tolerar tiempos sin pantalla o estímulos digitales.
  • Irritabilidad cuando el celular se descarga o no hay señal.
  • Descontrol en los horarios de sueño por el uso del móvil.
  • Dependencia emocional y constante búsqueda del dispositivo.

Un problema que afecta la salud mental y el rendimiento escolar

Los expertos advierten que la nomofobia infantil puede derivar en trastornos de ansiedad, déficit de atención, bajo rendimiento escolar, aislamiento social y problemas de autoestima. Además, estudios recientes de la UNESCOrevelan que durante la pandemia el tiempo frente a pantallas aumentó en promedio 50 minutos diarios en niños de 3 a 8 años, lo que acentuó el riesgo de dependencia digital.

“El sentimiento de no tener el celular a la mano genera ansiedad y miedo a perderse algo importante, conocido como FOMO (Fear Of Missing Out). Esta sensación afecta la concentración y las relaciones sociales de los niños”, explicó Pérez.

El acompañamiento parental, clave para prevenir la dependencia

La especialista enfatizó que los padres y tutores deben acompañar activamente el uso de los dispositivos en lugar de utilizarlos como distractores o “niñeras digitales”. Un acompañamiento responsable incluye:

  • Detección temprana de cambios emocionales o conductuales.
  • Educación digital adaptada a la edad del menor.
  • Fomento de la interacción social mediante actividades recreativas sin pantallas.
  • Apoyo profesional en casos de dependencia avanzada.
  • Formación parental para establecer límites y hábitos tecnológicos saludables.

Asimismo, Pérez recordó que el ejemplo adulto es determinante:

“Los padres deben moderar su propio uso del celular. No se puede enseñar autocontrol si los niños observan lo contrario en casa”.

De acuerdo con un estudio de Nomophobia.com, el 78% de los latinoamericanos se considera dependiente del smartphone para sus actividades diarias, lo que refleja la magnitud del fenómeno y su influencia en las generaciones más jóvenes.

Un llamado a una crianza digital consciente

La psicóloga hizo un llamado a las familias, escuelas y autoridades a trabajar juntos para proteger la salud mental infantil en la era digital. “El futuro de la infancia no puede quedar atrapado entre notificaciones y juicios digitales. Debemos construir un entorno más humano, comunicativo y real”, concluyó Pérez.

Para conocer más sobre la nomofobia y acceder a recursos educativos, visite el sitio web https://nomophobia.com/.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí