Nuevo informe impulsa la filantropía estratégica en América Latina y el Caribe

0
9
Getting your Trinity Audio player ready...

Santo Domingo, R.D., 30 de octubre de 2025 – Un nuevo informe titulado “Cinco agendas para activar la transformación del sector filantrópico en América Latina y el Caribe”, respaldado por la Fundación Rockefeller y elaborado por The Resource Foundation y Dalberg Advisors, revela el enorme potencial de la filantropía en la región y plantea estrategias innovadoras para aumentar su impacto en las comunidades.

El estudio concluye que, aunque las donaciones filantrópicas en América Latina y el Caribe son mucho menores que en otras regiones del mundo, con apenas entre 0,2% y 0,3% del PIB en donaciones privadas, existe la posibilidad de movilizar más de 5 mil millones de dólares anuales si se activa apenas el 1% de la riqueza privada de la región, cifra comparable a la ayuda internacional recibida actualmente.

El informe identifica los principales desafíos que enfrenta el sector, incluyendo la falta de inversión estratégica, la desconfianza pública y la filantropía silenciosa, y llama a los líderes filantrópicos a replantear la gestión de los recursos para lograr un impacto sostenible. “América Latina y el Caribe tiene un potencial filantrópico enorme, pero aún sin activar. Necesitamos filantropía que deje atrás las soluciones temporales y trabaje por cambios estructurales y sostenibles”, afirmó Lyana Latorre, vicepresidenta de la Fundación Rockefeller para la región.

Entre las cinco agendas estratégicas propuestas para transformar la filantropía destacan:

  1. Colaboración radical: pasar de proyectos aislados a alianzas sostenidas con gobernanza compartida y metas comunes.
  2. Movilización de recursos locales: fomentar nuevos donantes y ampliar fuentes de financiamiento.
  3. Inversión con propósito: priorizar la calidad del impacto social sobre el volumen de fondos.
  4. Liderazgo local: reconocer el conocimiento de las comunidades y garantizar su rol activo en los proyectos.
  5. Profesionalización del sector: fortalecer la infraestructura filantrópica con talento especializado y mecanismos de rendición de cuentas.

El informe se basa en la participación de más de 70 líderes de organizaciones filantrópicas, empresas, grupos de la sociedad civil y actores locales, y en la revisión de más de 40 estudios previos, lo que refuerza su relevancia y profundidad analítica.

“La filantropía en América Latina y el Caribe tiene una enorme energía latente. El capital existe, el talento también. Lo que necesitamos ahora es activarlos con propósito, construir confianza y demostrar que invertir en la región no es asistencialismo, sino estrategia de desarrollo”, indicó Beatriz Guillén, directora ejecutiva de The Resource Foundation.

El estudio representa un llamado urgente a transformar la filantropía en un motor de cambio sostenible, capaz de generar resultados tangibles y fortalecer el desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí